Debate en la FFA 2005 sobre el desarrollo forestal |
¿Cuáles son los puntos más débiles del sector de muebles y cuáles las estrategias a seguir para superarlos? Éstos son algunos de los interrogantes que se respondieron en el Foro sobre la “Visión del polo mueblero del NEA: La herramienta para el desarrollo, una necesidad para agregar valor”, organizado en la FFA. Gonzalo Campos (Foro de Competitividad de Madera y Mueble), Víctor Marecos (Ritim), y los empresarios Alfredo Gruber y Ricardo Barrios Arrechea (Don Guillermo SRL y Ecomadera SA) relatan su experiencia y abren el debate sobre las alternativas a seguir.
Fuente: Revista ArgentinaForestal.com Nº24
MISIONES (19/12/2005).- La FFA generó un ámbito de debate sobre dos foros sectoriales; ambos se realizaron el viernes 23 de septiembre, donde expusieron la “Visión del polo mueblero del NEA: La herramienta para el desarrollo, una necesidad para agregar valor”, y sobre el “desarrollo forestal que queremos”, en su segunda edición. En la oportunidad, referentes del sector analizaron las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del sector. En la presente edición desarrollaremos el debate mueblero, mientras que en el próximo número de Argentina Forestal.com se publicará el debate sobre el modelo de desarrollo forestal. La necesidad de afianzar los esquemas de asociatividad en la zona, fomentando además la capacitación para mejorar los niveles de productividad, fue uno de los puntos más salientes que expusieron los disertantes en el foro mueblero. cursiva/Más información en la Revista ArgentinaForestal.com Nº24/cursiva “Misiones es proveedora de prácticamente el 80 por ciento de la materia prima que se necesita para la producción de muebles en otras regiones, y aún no tiene un polo mueblero. La idea con este foro es generar este espacio de debate para escuchar las experiencias y opiniones de cada sector.”, dijo Josué Barrios Ledesma. Entre los panelistas, como disertantes participaron: por parte del sector público, el funcionario Gonzalo Campos (arquitecto y coordinador del Foro de Competitividad de Madera y Mueble); por el sector tecnológico, Víctor Marecos (ingeniero forestal y coordinador de la Red de Instituciones de Desarrollo Tecnológico de la Industria Maderera); del sector privado, Alfredo Gruber (presidente de la Asociación de Madereros, Aserraderos y Afines del Alto Paraná y propietario de la firma Don Guillermo SA) y Ricardo Barrios Arrechea, (en representación de la Apicofom y de Ecomadera SA). La coordinación general del Foro estuvo cargo del jefe de prensa de la FFA, el periodista Ariel Gauto. Quien no pudo llegar para participar del Foro, fue el empresario Enrique Mehring, titular de la Cámara de Industriales Madereros de Esperanza (Cimae), por problemas de logística, hasta el sábado, pero Argentina Forestal.com lo entrevistó al respecto y también brindó su visión del tema (ver Noticia Relacionada). Cada uno de los participantes compartió su experiencia particular y respondió a un temario que contenía cuatro preguntas centrales: 1) ¿Cuál es el punto más débil del sector mueblero? 2) ¿Cuáles son las estrategias a seguir para superarlo? 3) ¿Los planes de mejora de diseño y calidad que se impulsan desde el sector, están dando los resultados esperados? 4) ¿Cuáles son las propuestas que tiene el sector al que representa? subtitulo/Visión de Estado/subtitulo El arquitecto Gonzalo Campos explicó las políticas que impulsa el Estado nacional para el sector desde el Foro de Competitividad de la Madera y Mueble, “órgano de articulación entre la oferta pública y la demanda privada”, aclaró. El funcionario señaló que existe una fuerte debilidad del sector: “la falta de visión estratégica de corto y mediano plazo, y el desafío de lograr una integración entre toda la cadena productiva, tanto del Estado, centros tecnológicos, empresarios, y profesionales”. A partir de esta debilidad, el funcionario comentó que se analizaron estrategias, a partir de los resultado de un taller de muebles organizado en 2004, donde para las mejoras en calidad y diseño “todas las partes” deben trabajar. “Desde el Estado se plantean estudios de mercados, prefinanciación de exportaciones, reintegro del IVA, políticas internas en materia impositiva para Pymes, etcétera. Desde los centros tecnológicos, la revalorización de la cadena de valor, asistencia técnica, ensayos y control de calidad de producto, entre otros factores. De los empresarios se espera que aumenten su participación, y trabajen en diseños propios, calidad de la materia prima, se profundicen reuniones con los proveedores, apunten al mejoramiento de la gestión. “Si miramos desde una estrategia, no planificamos, articulamos acciones para ‘aceitar’ el proceso y que el mismo sea lo mejor posible”, admitió el funcionario. “Los fabricantes deben mejorar el diseño y la calidad de los muebles, pero necesitan acompañar dicho proceso con facilidades crediticias”, indicó Campos. Procesos conjuntos En cuanto a los avances obtenidos en los dos últimos años en el foro de competitividad nacional, indicó que fomentan una marca Mercosur, mediante una integración a nivel provincial, nacional y regional, que permitirá mejorar las condiciones de venta hacia el exterior. Además, implementan un Programa de Desarrollo para Proveedores, que contempla tres ejes: -Premio Diseño Mercosur, Producto Mercosur y Marca Mercosur. “Si hablamos de productos de muebles, no es solamente el diseño y la calidad lo que marca la diferencia en el mercado internacional, sino que debemos encontrar la identidad, por eso hacemos hincapié en una marca de la región a nivel internacional “Mercosur”, explicó. -Promoción del Diseño y su articulación con la industria con PND-PRODISEÑO-CMD. -Apoyo a la ampliación de la capacidad de secado y manufactura de la madera, través de facilitación crediticia y capacitación. Resultados “Desde el foro, destacamos el Plan de Acción 2004-2007 del Foro Nacional de Madera y Mueble, que es extenso y abarca toda la cadena, las acciones para: -Financiamiento: Línea Bonificación de Tasas por 25 millones de pesos de la Sepyme, para proyectos con productos de alto valor agregado. -Capacitación: Lanzamiento de la Red de Formación Profesional del Sector Madera y Muebles (Integración de Programas con entidades del sector y organismos del estado nacional). -Mercosur: por medio de las rondas de Negocios Mercosur, Programa Desarrollo de Proveedores, Premio Diseño y Marca Mercosur para el sector. -Implementación Programa Desarrollo de Proveedores “Creo que tener una visión integrada, no sólo como provincias y país, sino como región, es lo mejor para el crecimiento de la Madera y Mueble. Más allá de los problemas que hay que solucionar con los países vecinos, esta es la visión que tenemos que trabajar y profundizar. Algo ya empezó a cambiar, por eso estamos aquí hablando de un polo mueblero, de diseño, tecnología e innovación”, concluyó Campos. subtitulo/Visión técnica/subtitulo A su turno, el representante de la Ritim, Víctor Marecos, expuso las debilidades técnicas que existen en mueblerías y carpinterías de la zona de Eldorado y áreas de influencia (Misiones) y Gobernador Virasoro (Corrientes), que fueron detectadas por la institución, donde “existe tecnología obsoleta que se refleja en bajos rendimientos y menor calidad del producto. Sobre estos puntos estamos trabajando actualmente, para la mejora de la gestión y la calidad del trabajo, con algunas empresas”. Entre los puntos más vulnerables enumeró: maquinarias y herramientas obsoletas (bajos rendimientos y calidad de productos); infraestructura deteriorada (talleres de carpinterías); falta de capital de trabajo (materia prima e insumos); dificultades para acceder a financiamiento para capital de trabajo; ingresos discontinuos por trabajos a pedido; mano de obra poco calificada en nuevas tecnologías; condiciones precarias e inseguras de trabajo; baja capacidad de gestión; falta de manejo de nuevas tecnologías y nuevos diseños (maquinarias, herramientas, materiales y diseños innovadores); precios de venta no competitivos; escasa comercialización de productos; desconocimiento de la cadena de comercialización nacional e internacional; desconocimiento de tipos de productos de mayor demanda en el mercado nacional e internacional. “En general, estas limitaciones, vinculadas a las condiciones de trabajo, se traducen en situaciones de deficiente calidad de vida y falta de perspectivas para el futuro del propio carpintero y de sus familias”, remarcó. Fortalezas del NEA La región del Noreste Argentino (NEA) se consolida como el epicentro nacional de la foresto-industria. Hay una “cultura del trabajo con la madera”, transmitida de generación en generación. Las instituciones como la Ritim, el Centro Tecnológico de la Madera (CTM) y la Facultad de Ciencias Forestales (FCF) instaladas en Misiones, brindan formación, capacitación y asistencia técnica al sector. Por ejemplo, por medio de los programas de capacitación y asistencia técnica de la Ritim con la Cooperativa de Comercialización de la Industria Maderera y Afines Eldorado Limitada (Cimael), se logró un fuerte apoyo de instituciones locales y reconocimiento, tanto a nivel provincial, como nacional. La motivación y sinergia entre los miembros de la Cooperativa para crecer en forma conjunta es fundamental. Asimismo, otra fortaleza sin duda es la existencia de diversos eslabones de la cadena forestal industrial en la ciudad de Eldorado y zona de influencia (productores primarios, aserraderos, carpinteros). El desarrollo de polos productivos regionales para la madera y el mueble es una prioridad en las políticas del Mercosur y de los gobiernos, tanto nacional como provincial. La existencia de una importante cantidad de mano de obra desocupada, potencialmente factible de capacitar. La creciente demanda local, regional y nacional con dificultades para ser atendida. “El resultado de las fortalezas descriptas anteriormente, generaron oportunidades de crecimiento, las que se ven reflejadas fundamentalmente en el área de comercialización. Hoy la Cimael ya cuenta con un local para la exposición y venta de sus productos. En el mismo se exponen y comercializan todo tipo de muebles (mesas, sillas, camas, placares, modulares, aberturas, etcétera) fabricados por los miembros de la Cooperativa, además de cumplir la función de sede social. Las potenciales oportunidades de comercialización que brinda esta situación son inmensas, tanto a nivel local como regional, nacional e internacional”, destacó Marecos. El camino a seguir: asociativismo Para el representante de la Ritim, la respuesta clave sobre cuál es el camino a seguir es el “asociativismo”, y fue la propuesta trasmitida desde la Red. “Hay experiencias en distintas regiones productivas donde sólo por medio de la integración de empresas e instituciones se pudo lograr el crecimiento del polo mueblero. Es sumamente importante que este concepto se entienda, y debe ser una actitud adoptada por los empresarios y debe acompañarse por la capacitación para mejorar la competitividad”, sostuvo. “La tendencia actual pasa por la imperante necesidad de asociatividad o modelos similares de integración comercial, pero que de una u otra forma, permitan potenciar las capacidades individuales de las empresas involucradas”, agregó. Las experiencias están a la vista y son modelos a seguir: a) Polo Mueblero de Esperanza (Santa Fe): es el principal polo mueblero del país, con más de 250 Pymes en Esperanza y alrededor de 800 en toda la provincia de Santa Fe. Creció de la suma de voluntades y de experiencia asociativa privada, que debieron pasar por un proceso de cambio de mentalidad empresarial, hasta representar las bases para la consolidación de un distrito industrial del mueble y la madera en la región. b) Distrito Industrial del Mueble y la Madera de San Martín – DIM (Buenos Aires): está conformado por casi 50 empresas (fabricantes de muebles, carpinteros, fabricantes de herrajes, tapizados y otros insumos) y cuenta con el apoyo de la Municipalidad de San Martín, del Ministerio de la Producción de la Provincia de Buenos Aires, del Instituto Nacional de Teconogía Industrial (Inti) Maderas, de la Embajada de Italia y de la Universidad de San Martín (Usam). Analizan experiencias concretas de asociativismo y consorcios exportadores; establecen mecanismos de cooperación entre las Pymes de la industria del mueble, la madera y accesorios; y capacitan a titulares y directivos de empresas a través de seminarios y talleres. En forma permanente tratan entre los participantes, la problemática de las empresas y del sector; el paradigma de la globalización y posición ante mercados competitivos; asociatividad como estrategia, sus distintos tipos y estudio de distritos industriales; los problemas de la asociatividad (falta de confianza, individualismo, etcétera); y los beneficios de la misma (temas financieros, organizativos, comerciales, tecnológicos), entre otros aspectos. c) Parque Industrial Mueblero Maderero Cema – Berazategui (Buenos Aires): se trata de un proyecto encarado en forma conjunta entre la Cámara de Empresarios Madereros y Afines (Cema), la Municipalidad de Berazategui y el Ministerio de la Producción de la Provincia de Buenos Aires. Actualmente está en fase de formación del Consorcio de Cooperación Empresario de la Madera Argentina (Cocema) y del Parque Temático Maderero Mueblero Cema – Berazategui. Contará con infraestructura propia de un parque industrial temático (locales de showrooms, áreas especiales, estacionamiento, servicios y una escuela de capacitación). “Hay que seguir generando acciones concretas vinculadas a la capacitación y asistencia técnica en la materia, generando espacios de intercambio de información y promoviendo la integración de empresas a través de emprendimientos asociativos. Para ello, es necesario instalar y debatir la propuesta en el ámbito del Foro Nacional de Competitividad Industrial de la Cadena Productiva Madera y Muebles; buscar la complementación de programas sectoriales, a fin de optimizar recursos en beneficio de los destinatarios finales”, concluyó Marecos. subtitulo/Visión empresaria/subtitulo Por parte del sector privado, el foro mueblero estuvo integrado por la experiencia de dos empresarios, uno de “trayectoria familiar” y otro que se convirtió en mueblero por “casualidad”. En principio, el empresario Alfredo Gruber sintéticamente relató la historia del Establecimiento Don Guillermo, una de las medianas empresas más importante en Misiones, con una trayectoria familiar de casi 30 años en el medio. “Creemos que existe la posibilidad de desarrollar un polo mueblero en la provincia o la región. Nosotros fuimos más ingeniosos que ingenieros, comenzamos con un pequeño aserradero donde trabajamos tres hermanos, empezamos también a plantar para asegurarnos el abastecimiento, pero sabíamos que nos faltaba algo: darle valor agregado a la madera. Dentro de lo que hacíamos, empezamos con remanufacturas, molduras, paneles, encolados, todo lo que sea cepillado. Y hace unos cuatro años atrás empezamos con otros productos, hasta llegar a fabricar hoy viviendas de madera, que ya se están comercializado y vendiendo en Misiones y Corrientes. También hacemos moldes a medida. Somos un poco autodidactas, lo hacemos todo un poco solos, pero creo que lo hacemos bastante bien. Coincido con los panelistas que es importante la participación y encontrar nuevas guías para seguir para adelante”, concluyó Gruber en su exposición. Ausencia de una cultura forestal A su turno, Ricardo Barrios Arrechea –médico, ex gobernador de la provincia de Misiones, y actualmente propietario de Ecomadera SA- admitió que se convirtió en mueblero por casualidad, aunque en realidad se presentó una oportunidad de negocios, y hace tres años instalo una fábrica de muebles de eucalipto. “Estaba en la función pública y trabajaba con la cadena comercial Easy, y me consultaron si en Misiones había productores de muebles de eucaliptos, ya que ellos importaban de Brasil; entonces recorrí la provincia y descubrí que nadie lo hacía. Entonces me lance el proyecto, y aquí estamos todavía”. El empresario dejó algunas reflexiones como aporte al debate: “Hay bajos niveles de productividad local en materia de producción de muebles, influenciados a la vez por la escasa capacitación y el bajo acceso a la información. Sabemos que el sector forestal argentino tiene potencial, hay muchos discursos al respecto, pero aún no tiene en la agenda del Estado un lugar prioritario, la Nación desconoce absolutamente al sector forestal. El dirigente político no sabe nada de nada y no hay discusiones duraderas, como tampoco una cultura forestal. Esto es lamentable que suceda”, manifestó. “No se entiende cómo la Mesopotamia, que produce el 80 por ciento de la madera que se industrializa y comercializa en el país, no tenga fábricas de muebles. La materia prima sale con muy poco valor agregado, recién se avanzó en un primer escalón a la remanufactura, pero el producto final de vivienda y muebles está muy lejos de concretarse”, dijo. Para Barrios Arrechea, en la región “hay un freno cultural del ámbito nacional y en la Mesopotamia para abordar el último tramo, que es el mueble. Tenemos un 80 por ciento de las carpinterías que no pasan de 3 a 6 operarios, y fábricas importantes hay muy pocas en el país. No hay capacitación, nuestros obreros vienen del sector de la construcción, o del agro. Además, como en la mayoría de las Pymes, falta capacitación gerencial”, afirmó. Competitividad Otro factor clave que hace a la competitividad del industrial mublero es el acceso a los mercados de consumo “La industria del mueble no tiene el mercado en las regiones, sino en los centros de consumo como Buenos Aires, Rosario, Córdoba. Producir a mil kilómetros de distancia de los mercados es un verdadero “vía crucis” para un pyme. Si esto no lo entienden los funcionarios, que es un grave problema, las pequeñas y medianas empresas no tienen futuro, seguiremos debatiendo en foros y demás, pero no se podrá avanzar”, advirtió. El ex funcionario relató sus visitas a países forestales como Estados Unidos, Nueva Zelanda, Finlandia, y aseguró que “no hay nada mágico que no podamos hacer nosotros. Las fábricas de muebles producen mucho más trabajo que las inversiones multimillonarias de celulosa, y con 50 mil dólares se instala una fábrica de muebles de muy buena calidad”, indicó. “Pero hay modelos muchos más cercanos como Brasil, un país vecino que es un motor mueblero. Tiene 800 mil puestos directos de trabajo en este sector; 13.500 empresas, de las cuales hay 10 mil que tienen menos de 15 trabajadores, 300 son medianas, y 500 tienen más de 150 empleados. Este crecimiento no se da porque los brasileños tienen suerte, sino porque trabajan, se capacitan, y hacen las cosas inteligentemente”. Para el empresario, “si no advertimos estas condiciones, vamos a dejar pasar muchas oportunidades en el futuro de generar empleo para miles de jóvenes en Misiones. En Posadas, por ejemplo, casi el 30 por ciento de los jóvenes entre 18 y 24 años, ni estudia ni trabaja. Flota. Entonces, creo que es interesante el trabajo que están haciendo en Eldorado con la Ritim, pero le quiero decir a Víctor Marecos, presente en este foro, que en varias oportunidades pedí auxilio a la Facultad de Ciencias Forestales y a la Ritim NEA, pero en ninguna oportunidad tuve respuestas. En reiteradas oportunidades lo hice, porque no puedo ver a los operarios con falta de experiencia y por una cuestión de seguridad en el trabajo. Entonces hago mi queja públicamente”, expuso Barrios Arrechea, en el marco del debate. Plan Pro-Mueble Finalmente, el reconocido dirigente presentó una propuesta para que adopte la provincia: un Plan “Pro-Mueble” que contemple siete puntos: 1)Capacitación: transferencia de países como Alemania, Canadá, Estados Unidos. 2)Promoción y gestión provincial de la oferta nacional. “La provincia debe abrir ventanillas, organizar misiones comerciales”. 3)Inversiones conjuntas entre la provincia en sociedad con empresas privadas madereras (secaderos, maquinarias). 4)Escala impositiva según valor agregado (contemplar la tercerización). “En la actualidad hay una doble imposición con Ingresos Brutos, y es castigo a quien agrega valor; esto se debe revertir”. 5)Creación de un Centro Provincial de Acopio y Distribución en la Capital Federal. “Hay que revisar urgente esta alternativa, la comercialización se cierra en Buenos Aires pero se traslada en sucursales de todo el país. Los costos de flete son la clave de la competitividad, es necesario que un pyme tenga una base pero no lo puede hacer solo, pero el Estado puede nuclear todo los pymes y reactivar”. 6)Generar cuencas con maderas de mayor valor agregado. “En Misiones tenemos 90 por ciento de pino, para muebles no es el ideal, hay que agregar valor con otras especies alternativas y nobles que están muy bien vistas (grevillea, toona, kiri, eucaliptos)”. 7)Enviar a jóvenes ingenieros y técnicos al exterior (Brasil, Polonia, USA, UE) subtitulo/Conclusiones/subtitulo El coordinador del Foro, Ariel Gauto, sintetizó las conclusiones preliminares arribadas tras finalizar las disertaciones: -Se plantea la necesidad de incorporar el diseño al mueble, y mejorar la calidad de los productos -Se debe acompañar el proceso con facilidades de financiación y líneas de crédito -Se debe trabajar regionalmente en la marca Mercosur como identidad, integrando a nivel provincial y nacional hacia el exterior -Falta inversión en tecnología para un mejor aprovechamiento de la materia prima y calidad de productos -El camino a seguir es el asociativismo, acompañado de la capacitación para la mejora de la competitividad – Se concluyó que no hay una cultura forestal en Argentina, es baja la productividad, no hay capacitación, y es bajo el uso de la información disponible – Se propuso impulsar un plan provincial o regional mueblero, donde el Estado invierta en capacitación, promoción y gestión. La Provincia debe invertir en forma conjunta con las empresas e impulsar acciones conjuntas para mejorar aspectos como: costos, tecnología, mercado, etcétera. -El país carece de una visión estratégica de corto, mediano y largo plazo -Aún se debe lograr una integración entre toda la cadena productiva, tanto del Estado, tecnologías, empresarios, y profesionales.