visita del embajador de Chile, Luis Maira Aguirre |
Luis Maira Aguirre llegó a la provincia para establecer vínculos comerciales y fortalecer las relaciones bilaterales. Se reunió con el gobernador Colombi, el ministro de la Producción y el rector de la Unne. En el marco de una visita a la provincia, en la que cumplió con una apretada agenda de actividades, el embajador de Chile en la Argentina, brindó una conferencia de prensa en la Casa de Gobierno.
Fuente: Diario La República
CORRIENTES (20/12/2005).- Luis Maira Aguirre llegó a la provincia para establecer vínculos comerciales y fortalecer las relaciones bilaterales. Se reunió con el gobernador Colombi, el ministro de la Producción y el rector de la Unne. El diplomático explicó a la prensa que “la visita se da en el marco de una política que intento aplicar como embajador. Yo quiero ser embajador en Argentina, no en Buenos Aires, entonces he tratado de recorrer la mayor cantidad de provincias que integran el país, estuve en 17, y estoy cerrando un ciclo con esta visita a la Mesopotamia”. Su presencia estaba prevista para una fecha anterior, pero el embajador manifestó que “he tenido la suerte de realizarla en este año y en un momento especial porque se ha producido el cambio de gobierno entre dos personas cercanas en sus líneas y en su orientación, pero que están haciendo administraciones distintas, y por tener la oportunidad de ser el primer embajador que viene a saludar al nuevo gobernador Colombi que inicia su faena”. Maira Aguirre explicó que “tenemos muchos motivos para estar aquí, diría que las relaciones chileno-argentinas son muy intensas, Chile tiene una inversión de US$ 15.000 millones en 15 provincias argentinas, estamos en Corrientes con inversiones privadas que pueden crecer y dar lugar a una complementación productiva y social por el empleo, la transferencia de tecnología y las exportaciones que estos negocios generan”. El funcionario se refirió al creciente mercado que su país ofrece a los productos argentinos. “Hay un gran mercado para los productos argentinos en Chile y para algunos de los productos de exportación de esta provincia, el arroz por ejemplo. Este año importamos bienes por un valor de US$ 5.000 millones. Chile se ha convertido en el segundo mercado de destino de las exportaciones argentinas, después de Brasil. Estos datos son importantes para pensar la integración de América del Sur porque Chile le compra a la Argentina más que Estados Unidos, que Alemania, China y Japón, que son potencias. Como el volumen de nuestro comercio es muy importante en el Cono Sur, este deseo de conocer en detalle el terreno y la realidad de Corrientes es lo que me ha traído hasta acá y aunque estaré pocas horas son muchos los vínculos que se logran para dar inicio a un nuevo tipo de relaciones. Yo le decía al Gobernador que las cosas que conversemos la van a seguir conversando y profundizando otros funcionarios, gente del gobierno central de Santiago o de la misma embajada”. Según el embajador, cuando se habla de comercio no hay que hacerlo en abstracto sino en concreto y si se tuviera que caracterizar el comercio entre dos países dijo: “Es mucho mejor verlo como la suma de muchos impulsos que son los espacios subnacionales, el aporte de las distintas provincias argentinas. Hay que ver cuánto es la canasta exportadora de Corrientes, qué es lo que tiene para vender y qué puede llevar a Chile y en función de ese conocimiento podemos estudiar los mercados, la capacidad de compra y colocar en la mesa a los interesados en vender y comprar”. Respecto del actual flujo comercial entre Chile y la Argentina, el funcionario aclaró que “en el intercambio comercial entre ambos países opera un mecanismo único en el mundo, a través de los llamados comités de frontera. Tenemos hace 10 años 7 lugares de encuentro entre provincias argentinas y regiones chilenas fronterizas y como tenemos un proceso de integración sudamericana, hablamos de corredores bioceánicos para llevar productos al Atlántico y al Pacífico, según convenga a los países. A las provincias productoras de commodities, como Corrientes, les conviene tener una salida al Pacífico y llegar al mercado asiático a través de puertos chilenos”.