Últimas noticias

Opinión

Destacan el valor ambiental, social y económico del sector foresto-industrial

Resaltaron los beneficios de la actividad en el encuentro anual de Afoa

El 2005 fue un año “difícil” para los empresarios foresto-industriales del país, quienes salieron ayer nuevamente a reclamar a la Nación políticas de Estado que permitan el desarrollo de una actividad de gran impacto en las economías regionales, y de valoración social y ambiental para toda la comunidad. “Esta actividad brinda un servicio ambiental al mundo, y desde el sector estamos trabajamos en crear valor y aportar al crecimiento del sector en forma sustentable”, precisó el titular de la Asociación Forestal Argentina, Manuel Climent.

Por Patricia Escobar, enviada especial

BUENOS AIRES (15/12/2005).- El “Encuentro forestal y foresto-industrial 2005” de la Asociación Forestal Argentina (Afoa) se realizó el miércoles en el Salón “Cezanne” del Palacio San Miguel, en Capital Federal, oportunidad en que los empresarios del sector de todo el país se reunieron para cerrar el período y pronunciaron un fuerte reclamo a la Nación sobre la necesidad de avanzar hacia una visión común para el desarrollo de la actividad con políticas de Estado que se mantengan en el tiempo para un crecimiento sostenido y sustentable del sector, seguridad jurídica para atraer inversiones de largo plazo, y una efectiva gestión en la administración forestal para la aplicación de la operatoria de la Ley 25.080 de Inversiones para Bosques Cultivados, que permita aumentar la base forestal necesaria para consolidar el futuro de una “Argentina Forestal”. A su vez, resaltaron los beneficios de la actividad tanto para la generación de valor ambiental, como social y económico. Del encuentro participaron el subsecretario de Agricultura, Ganadería y Forestación de la Nación, Javier De Urquiza; el coordinador del Proyecto de Desarrollo Forestal, Jorge Trevín; el coordinador del Foro de Competitividad de la Cadena Madera y Mueble, Gonzalo Campos; el coordinador del Proyecto de Competitividad de las Pymes de la Unión Europea, Juan Laxague, y el director de Bosques de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Jorge Luis Menéndez, entre otras autoridades nacionales y provinciales, legisladores, y representantes de entidades de investigación, académicas, profesionales y empresarios del sector. También se encontraron representantes de embajadas como las de Finlandia, Estados Unidos y Alemania, así como directivos y asociados de la Asociación de Fabricantes de Celulosa y Papel (AFCP), la Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (Faima), la Asociación Forestal Mesopotámica (Afome); y de la Asociación de Fabricantes y Representantes de Máquinas, Equipos y Herramientas para la Industria Maderera (Asora), entre otras. Entre las ausencias destacadas, por parte del gobierno nacional nuevamente fue la del Secretario de Agricultura de la Nación, Miguel Campos. Este año tampoco estuvo la Directora de Forestación, Ester Malacari, y el Coordinador de la Ley 25.080, Ivo Götz. Fue notable la ausencia también de funcionarios de primera línea de Misiones y Entre Ríos, como de representantes del ámbito académico, que en años anteriores asistieron al encuentro. negrita/Una industria vital para la sociedad/negrita En su balance de fin año, el titular de la Afoa, Ing. Manuel Climent, se refirió a la necesidad de que la sociedad tome conciencia sobre la importancia de la actividad y su valor en el aporte económico, ambiental y social, que brindan al desempeñar esta industria. “Nuestro sector aporta el recurso y la transformación para que existan un pupitre, un lápiz y papel en las escuelas y que la educación tenga herramientas para manifestarse”, ejemplificó. “Sin el aporte del árbol, reproducir esta imagen requeriría de otros materiales, tal vez plástico o aluminio para el pupitre y para el lápiz, transformado en porta minas. Ambos elementos provienen de recursos no renovables, que requieren más energía para procesarlos, y son mucho más difíciles de reciclar que la madera”, aclaró. La industria forestal se manifiesta en una mesa familiar, en los pañales de un bebé, en un libro o en la biblioteca en la que se los guarda. “Se debe tener presente que la madera es ambientalmente correcta. Cuando en el mundo en general, y en nuestro país en particular, el problema más grave es la desaparición de los bosques, ampliar la superficie forestada mediante bosques implantados, presenta beneficios ambientales múltiples”, precisó el presidente de la Afoa. negrita/Beneficios del bosque/negrita Actualmente, alrededor del 90% del comercio internacional de productos de base forestal, provienen de bosques nativos. La plantación de bosques cultivados permite quitar presión sobre ellos, reduciendo el impacto ambiental. “Cabe destacar que una hectárea de monte cultivado rinde diez veces más que una de nativo. Es prioritario contemplar los bosques nativos en una ley que promueva su preservación y producción sustentable. Debe entenderse entonces que, con la expansión de los bosques cultivados, generamos un servicio ambiental al mundo”, dijo Climent. De esta manera, enumeró algunos de los beneficios del bosque como: -ayuda a atenuar los problemas del cambio climático, los árboles toman carbono de la atmósfera y liberan oxígeno. -las plantaciones forestales permiten recuperar suelos degradados o erosionados. La fijación de suelos es un aporte no suficientemente cuantificado aún. -los productos de base forestal son renovables. La aplicación de la bioenergía permite alternativas a la utilización del petróleo. Además, más de la mitad de la madera utilizada en el mundo es como fuente de energía. -las plantaciones permiten, por primera vez, ampliar los bosques y la disponibilidad de un recurso renovable, para atender las necesidades de la gente. -los bosques son generadores de puestos de trabajo -más aún que la agricultura y la ganadería- y fuente de crecimiento para las economías regionales. negrita/Acciones necesarias/negrita Climent calificó al 2005 como un “difícil” para el sector, por los mensajes contradictorios recibidos, pero afirmó que “desde la Afoa se ha estado trabajando intensamente, tratando de crear valor y aportar al crecimiento del sector en forma sustentable” y rescató “la capacidad demostrada por los integrantes del sector para trabajar en forma unida durante este año, con la presentación conjunta ante el Senado de la Nación, con la Asociación de Fabricantes de Celulosa y Papel y la Federación Argentina de la Industria de la Madera y Afines, sobre la problemática de la aplicación de la Ley 25.080, con el apoyo y participación desde las provincias. Este paso fue una demostración de esta unión, para buscar la solución a problemas comunes”, recordó. Además, destacó especialmente el consenso logrado entre actores del sector público y privado, en una visión y objetivo comunes, en el Foro de Competitividad Industrial de la Cadena Productiva de Madera y Mueble. “Se logró la visión de posicionar a la Argentina como un polo foresto-industrial sustentable e integrado al mundo, orientado a la producción con alto valor agregado, pero lamentablemente, la aplicación plena de las medidas acordadas en el Foto aún no se han materializado y, teniendo un plan aprobado de acción, se está queriendo empezar a delinear uno nuevo”, cuestionó el empresario. “Creemos que aquello que se logró con consenso de todos los involucrados, aprobado por la autoridad competente, debe ser de ejecución inmediata”, reclamó. Por otra parte, pidió avances en el «Programa de Apoyo de Competitividad de las Pymes» en convenio con Unión Europea, dado que en 2005 aún no se comenzó con las actividades programadas y hay una demora en su ejecución que preocupa al sector. Finalmente, destacó los resultados del tercer Congreso Forestal Argentina y Latinoamericano realizado en Corrientes y el compromiso de trabajar en las principales conclusiones, donde se reiteró la necesidad de contar con un Plan Forestal Nacional, sobre la base de una planificación estratégica de largo plazo, contemplando todos los aspectos inherentes a la actividad y al ordenamiento territorial, y en coordinación permanente entre todos los actores involucrados, tanto a nivel privado como público, tanto nacional como provincial. «Para el sector forestal no es posible alcanzar este objetivo estratégico, sin unificar la gestión de bosques cultivados y nativos bajo un mismo ámbito gubernamental; tampoco se puede determinar el rumbo sin un sistema de información de base adecuado, confiable y oportuno; y no es posible aplicar las políticas del sector, sin una estructura administrativa nacional y provincial, con los recursos financieros y humanos adecuados». “No es posible generar inversiones de largo plazo, sin políticas coherentes que contemplen el mismo. La continuidad de los programas y de las políticas es imprescindible”, remarcó Climent en un claro mensaje hacia las autoridades nacionales. negrita/Trabajar en las coincidencias/negrita Tras el discurso de Climent, se le dio la palabra al subsecretario de Agricultura, Ganadería y Forestación, Javier De Urquiza, quien en primera instancia marcó las coincidencias con el presidente de la entidad empresaria y compartió la visión respecto al sector y su importancia para el desarrollo del país, apostando a la calidad de vida y el aporte a las economías nacional y regionales. El funcionario nacional aclaró que “el país lleva treinta años de atraso en materia forestal y foresto-industrial, pero se trataron de las últimas tres décadas en las cuales, en realidad, les fue mal a todos los argentinos y no sólo a un sector en particular, pero lentamente estamos saliendo y hay que seguir generando las condiciones necesarias para producir y exportar, y es la decisión del actual gobierno de trabajar en estas líneas de acciones y seguir en el mismo camino, el que está mostrando las primeras señales de recuperación”. En tanto, volvió a asumir la “responsabilidad por las demoras en el pago de los incentivos forestales -aporte económico contemplado en la Ley 25.080 para fomentar la plantación-, y afirmó que existe la voluntad política del gobierno nacional de avanzar en la búsqueda de soluciones en conjunto con el sector para el desarrollo de la actividad”. Además, convocó al sector a trabajar en la organización del Congreso Forestal Mundial en el 2009, que “excede cualquier situación puntual del gobierno, dado que es una oportunidad única de mostrar al mundo el potencial que tiene la Argentina Forestal”. Finalmente, destacó la organización del 3er Congreso Forestal, y remarcó como fundamental comenzar a ocuparse de las conclusiones obtenidas en ese encuentro por las diversas comisiones, “para comenzar a dar respuesta a estos planteos”.

Por Patricia Escobar, enviada especial

Artículos relacionados