Últimas noticias

Opinión

La guerra mediática por las papeleras

Actualidad

Parafraseando a Von Clausewitz se podría decir que «los medios son la continuación de la política por otros medios». En efecto, la instalación de las papeleras sobre el río Uruguay, ha generado una sorda lucha en la que los medios de comunicación, sobre todo los digitales, guerrean como la punta de lanza de los ejércitos de sus respectivos países.

Fuente: ICI. Servicios de información forestal de Uruguay

ENTRE RIOS (16/11/2005).- Además de andar hurgando en el pasado reciente o remoto de sus supuestos pares de la otra orilla, se transforman en defensores de las políticas impulsadas por sus gobiernos sin pasar por el tamiz buena parte de las líneas de trabajo que se les imponen. Por ejemplo: un criterio común para ambas orillas es la existencia de «incentivos» que motivan la posición de cada uno. En otras palabras: para la mayoría de los medios entrerrianos, la única razón por la que los diarios fraybentinos respaldan casi incondicionalmente a las papeleras, es porque todos ellos reciben publicidad de ENCE y/o Botnia. Con idéntica lógica, para los orientales todos los medios entrerrianos están pagos por el gobierno de Busti. Aunque cada uno tenga parte de verdad, el rasero utilizado sólo habla mal de sí mismos. Pruebas al canto: un uruguayo que hace varios meses envió su (a esta altura) famosa carta Por qué estoy en contra (que se encuentra en la sección ‘Opinión’ de Miércoles Digital desde fines de junio), arranca su misiva diciendo: «No me paga el Gobierno de Entre Ríos». Esa es la concepción que subyace en todos: el que está a favor de la instalación (o incluso el que relativiza el daño que pueda hacer, o siquiera el que se niega a aceptar que Tabaré Vazquez sea «comprable») está sobornado por las papeleras. Y a la inversa: cualquiera que se oponga, es un vil mercenario del Gobierno entrerriano. Así estamos. En esa batalla mediática y campal, los medios juegan con eficacia ese rol de punta de lanza. A modo de relevamiento informal y no necesariamente cronológico, aquí va una muestra de todo lo que se puede hallar del lado uruguayo acerca del tema, con duras miradas hacia los «hermanos» de la otra orilla. BUSTI HABRÍA APOYADO EN 1996 LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE CELULOSA EN ENTRE RÍOS Artículos periodísticos publicados por los diarios «El Día» y «El Argentino» de Gualeguaychú en mayo de 1996 refieren a la instalación de una planta de celulosa apoyada decididamente por el entonces gobernador Jorge Busti. La noticia fechada entonces en Paraná establecía textualmente que: «el Consorcio canadiense Millar Westem Pulp y NI K Consultants anunció la instalación de una planta de producción de celulosa en Concordia al costo de 250 millones de dólares. Directivos del consorcio fueron recibidos hoy por el gobernador Jorge Busti y el Secretario de Estado de la Producción José Mouliá. Al término de la reunión se firmó un memorándum de entendimiento entre la empresa y el gobierno, donde éste se compromete a proveer directa o indirectamente algunos requerimientos del grupo empresario. Entre tales requerimientos están la energía eléctrica a costos internacionales, cañerías de gas natural, normas de seguridad, caminos y ferrovías hasta la planta. La planta propuesta será la mayor productora de pulpa de madera de la Argentina, tendrá capacidad de más de 300 mil tm anuales y proveerá a varios países, inclusive Canadá. La inversión estimada es cercana a los 350 millones de dólares. La planta empleará a unas 2 mil personas, sin incluir en ese número a los 200 técnicos especializados que trabajarán en ella. Al respecto, Mouliá destacó: «es la tercera vez que vienen a Entre Ríos; ya han pasado la etapa de prefactibilidad del proyecto y hoy estamos en los pasos finales». Fuente: Semanario MIERCOLES digital – Concepción ARGENTINA 16 noviembre 2005

Fuente: ICI. Servicios de información forestal de Uruguay

Artículos relacionados