Segunda potencia forestal mundial busca fortalecer nexos con el sector |
Representantes de la Embajada de Canadá convocaron a empresarios, productores y representantes públicos y privados a una presentación sobre el desarrollo tecnológico y ambiental de la actividad en este país y las oportunidades para Argentina ante la experiencia canadiense. La posibilidad de nexos sería en asistencia tecnológica, capacitación en recursos humanos en gestión ambiental y control, e inversiones productivas y de intercambio comercial.
Por Patricia Escobar, enviada especial
BUENOS AIRES(22/9/2005).- La responsable comercial del área forestal de la Embajada de Canadá, Paula Solari; junto a Larissa Perjak – agente comercial-, convocaron por primera vez a los principales referentes del sector foresto-industrial del país, tanto del ámbito público y privado, como técnico, a un desayuno de trabajo el pasado martes en la sede de la delegación en Buenos Aires. En la oportunidad, las representantes canadienses ofrecieron una conferencia sobre las oportunidades para la región en materia forestal, en la búsqueda de soluciones estratégicas ante la experiencia de este país, que se posiciona como uno de los principales exportadores a nivel mundial de productos forestales y de muebles. La presentación estuvo a cargo del director de Programas para el Servicio de Bosques y Recursos Naturales de Canadá, Brian Wilson (miembro de la Red de Bosques Modelos Canadiense); y del consultor forestal y agente de exportación de Argentina, Gustavo Cetrángolo –que además es coordinador académico del programa de capacitación ejecutiva de gestión de Negocios de Base Forestal en la Universidad de San Andrés, y participa como consultor en el Programa de la UE de Mejora para la Competitividad de las Pymes Madereras-. negrita/Potenciales articulaciones/negrita El ing. Cetrángolo analizó cuatro áreas principales sobre las cuales Argentina debería fortalecerse, ante su historia forestal y de competitividad, con Canadá: 1)Celulosa y papel. 2)Impacto Ambiental de la industria de celulosa, un tema que actualidad en el país esta muy caliente. Pero tenemos que tener una visión de largo plazo. 3)La competitividad de la industria de transformación mecánica (aserrado, paneles y remanufactura de muebles). 4)Manejo Forestal. “Estos cuatro puntos nos hacen concluir como posibles aportes de intercambio con Canadá en asistencia tecnológica; capacitación de Recursos Humanos en gestión medioambiental y control de disturbios; e inversiones productivas y de intercambio comercial. Actualmente hay empresas argentinas que están exportando a Canadá sus productos de madera para fabricas de puertas y ventanas. Pero el potencial de articular nuevas alianzas con los canadienses es una oportunidad única para el sector forestal argentino, se trata del segundo exportador mundial de productos forestales. Se deben estudiar las necesidades y posibles intercambios para sumar ganadores-ganadores por los dos lados”, dijo Cetrángolo. Para tener una idea, el total de terreno de Canadá es de 900 millones de hectáreas; el total de terreno forestal es de 400 millones de hectáreas; y en bosques comerciales abarcan 293 millones. Las regiones forestales están ordenadas territorialmente por suelos, climas, fitogeografía, y tienen 15 eco-regiones. El gran porcentaje del país es cubierto por los bosques, aproximadamente el 44%. La especies de árboles están distribuidas en su mayoría por maderas de coníferas (76%); seguidas por maderas mezcla (22%), y madera dura o latifoliadas (12%), lo que caracteriza sus distintas realidades. “Sólo el 7% es de propiedad privada, el resto es 93% propiedad pública, que da forma al enfoque de administración de bosques sustentables”, explicó Brian Wilson. negrita/Celulosa y papel/negrita Canadá es una “Nación” forestal, con una historia de crecimiento y desarrollo tecnológico, además de una fuerte competitividad sostenida en el tiempo, ocupando en la actualidad el segundo lugar entre los principales exportadores de productos forestales del mundo, después de Estados Unidos. En tanto, Argentina actuó siempre como un fuerte importador de celulosa y papel. “Hoy se observa que la industria de los países desarrollados del Hemisferio Norte, han ido perdiendo su competitividad en los últimos años y esto hace que empiecen a mirar el comportamiento de las empresas productoras de celulosa de Chile o Brasil, que se encuentran entre las empresas más rentables del mundo, aunque no sean las de mayor facturación. Esta situación genera que se empiece a producir tres localizaciones de empresas hacia los países que empiezan a ser más competitivos. De hecho, en Uruguay hay dos grandes plantas que se trasladan hacia del hemisferio norte al sur , y actualmente hay una gran expansión en el sur de Brasil con proyectos nuevos que realmente tienen un tamaño y escala que los posicionan entre los mayores productores del mundo”, explicó el especialista. En Argentina aún estamos con producción insuficiente, teniendo abundantes recursos “Tenemos recursos forestales sub-industrializados, especialmente en material de desecho y raleos. Según el Censo de industria de Corrientes prácticamente hay entre 500 a 600 mil m3 de residuos que no son procesados, son incinerados. Este es un dato clave, ya que prácticamente se abastecería a una gran fabrica de paneles, o parte de una industria de celulosa”, agregó. Esto demuestra que con el aprovechamiento de la masa forestal disponible o en crecimiento, mejoraría la competitividad en el sector. “Por lo tanto, la necesidad de aumentar la producción de base industrial para abastecer el mercado interno y exportar para el sector forestal argentino es una necesidad. negrita/Impacto ambiental/negrita Un tema de gran importancia en la actualidad del país, y que no debiera considerarse como un problema coyuntural por las circunstancias planteadas entre Argentina y Uruguay ante las inversiones de Ence y Botnia en la localidad de Fray Bentos, es el impacto ambiental de la industria de la celulosa y el papel. Al respecto, Cetrángolo reflexionó que “Canadá se adhirió al Protocolo de Kioto, a diferencia de EE. UU., y esto muestra su preocupación y sensibilidad en los temas ambientales, es un país desarrollado que esta dispuesto a afrontar el costo que significa incorporarse al Protocolo de Kioto para lograr un desarrollo sustentable y que sea socialmente viable el desarrollo económico”, indicó. “Frente a la necesidad que tiene Argentina de expandir esta industria, más la expansión en los países vecinos que generó una discusión importante, necesitamos tener un incremento en los conocimientos sobre cuales son los impactos reales de esta industria y lograr el mas bajo impacto. Conocer las tecnologías disponibles para mitigarlo. En este aspecto, se debería fortalecer a los institutos, universidades, y también la legislación en todo lo que se refiera a mecanismo de control para poder tener un desarrollo económico amigable con el ambiente sabiendo que esta industria genera impactos, pero que con inteligencia y tecnología lo podemos mitigar y armonizar en forma sustentable”. negrita/Industria de transformación mecánica/negrita En este aspecto, la fortaleza de Canadá es que tiene disponibilidad de tecnología y know how para equipamiento y para descomoditizar los productos forestales. “La tendencia mundial esta obligando a conformar tamaños de aserraderos muy grandes. Actualmente el promedio de producción de los mil aserraderos de coníferas de EE. UU. y Canadá están en el orden de los 10 millones de pie mensuales”. En el país, la industria de transformación mecánica esta en desarrollo. “Creo que el sector privado deberá observar atentamente la mejora de la competitividad de los aserraderos chicos para competir en los mercados globales. Por otra parte, el sector publico deberá evaluar como son los mecanismos de transición desde una situación muy atomizada de producción a una situación de consolidación de la industria, que se está por venir en los próximos años”. negrita/Manejo Forestal/negrita Canadá es un país que ha logrado mantener sus reservas forestales a lo largo de toda su historia. Si bien las administración de los Bosques es muy distinta a la Argentina, sólo un 7% de bosques privados, el resto, 93%, es publico, esta bajo la administración del estado. «Esta realidad, en un país desarrollado y con mayor poder adquisitivo , genera conceptos distintos donde ya están buscando otros destinos, no sólo el maderero sino de valores ambientales y paisajísticos, por el cuidado de sus recursos». Tambien, por su extensión, esta amenazado por disturbios como fuego o plagas. En este sentido es conocido el intercambio con el Servicio Forestal Canadiense y el Proyecto de Desarrollo Forestal- Sagpya, para implimentar el sistema canadiense de peligro de incendios. Por otra parte, impulsan un programa de Bosques Modelos, por medio de proyectos de investigación que contribuyen al manejo forestal sustentable; mejor gobernabilidad; comunidades estables (cuentan con 300 comunidades aborígenes que dependen de los bosques y generan 300 mil puestos de trabajo).