Últimas noticias

Opinión

Masiva asistencia al Primer Encuentro Provincial de Docentes de Escuelas Rurales

Exitosa experiencia de los proyectos “Sembrando Horizontes”, “Hacer Escuela” y “Aprender para gestionar

Casi mil educadores participaron del evento, que reunió a especialistas que se encuentran trabajando en proyectos especiales para escuelas multigrado. “Sembrando Horizontes”: resultados de un trabajo exitoso, que nació por un acuerdo entre la empresa chilena Bosques del Plata y el Ministerio de Educación de la Provincia, con el objetivo de trabajar mejorando la calidad de la educación en las escuelas rurales multigrado.

Fuente: Diario La República

CORRIENTES (21/9/2005).- El Hogar Escuela fue ayer escenario de un encuentro del que los docentes rurales de toda la provincia fueron protagonistas. A pesar de que inicialmente se había establecido un cupo de 550 asistentes, casi 1.000 personas se congregaron en el “Primer encuentro de Docentes Rurales. Sembrando Futuro”, donde los educadores intercambiaron las experiencias de trabajo dentro de los proyectos “Sembrando Horizontes”, “Hacer Escuela” y “Aprender para gestionar”. Los proyectos están estrechamente vinculados, ya que el pionero, “Sembrando Horizontes”, funcionó como “plan piloto” para los otros dos, permitiendo posteriormente, y ya con resultados concretos, la extrapolación de un trabajo que inicialmente tuvo lugar en diez escuelas del departamento de Santo Tomé. “Sembrando Horizontes” nació por un acuerdo entre la empresa chilena “Bosques del Plata y el Ministerio de Educación de la Provincia, con el objetivo de trabajar mejorando la calidad de la educación en las escuelas rurales multigrado. El acto de inauguración estuvo presidido por el ministro de Educación, Carlos Vignolo; la presidenta del Consejo General de Educación, María de las Mercedes Semhan de Barberán; y el gerente general de Bosques del Plata, Sergio Álvarez. Uno de los detalles distintivos del acto fue que después que los presentes entonaran el Himno Nacional Argentino, se escucharon las mismas estrofas en idioma guaraní, “como una forma de mostrar el compromiso que existe para llevar adelante el proyecto de revalorización de la lengua, que incluye la enseñanza del Himno en guaraní en todas las escuelas correntinas a partir del 2006”, según explicó la titular del Consejo. Cada uno de ellos, a su turno, destacó la participación de las dos partes, en una modalidad que es pionera en la Argentina: el financiamiento por parte de una empresa privada, para un proyecto elaborado y ejecutado por técnicos del Ministerio de Educación. También reconocieron en forma unánime el arduo trabajo del equipo técnico, que cada 15 días asistió a las escuelas para trabajar en forma directa con los docentes y sus alumnos. Álvarez señaló en primer lugar las motivaciones de la empresa para llevar adelante el proyecto, destacando que la educación es la base del desarrollo personal y de los pueblos. “La educación, como base, condiciona las habilidades laborales futuras, y reconocemos como responsabilidad el aportar lo que está en nuestras manos para garantizar esa formación”. El titular de la cartera educativa señaló la importancia de haber conseguido, con óptimos resultados, articular políticas institucionales “tan diferentes como son la del sector público y el privado. Sin embargo, y aunque muchas veces discurran por carriles paralelos, a veces estas realidades se encuentran, y en este encuentro siempre prima el interés común”. En este sentido, Juan Escobar Belmar, quien se encontraba al frente de la empresa al momento de iniciarse el proyecto, reconoció la gran capacidad de ambos equipos para superar obstáculos. “Cuando comenzamos, existieron prejuicios acerca de las intenciones de una empresa privada para llevar adelante un proyecto de este tipo, prejuicio que es casi lógico. Pero en base a entendimiento, trabajo y sobre todo confianza nuestra hacia los equipos y docentes involucrados, y de ellos en sus propias capacidades y posibilidades, superamos esa frialdad inicial creando un clima que hoy resulta evidente y redunda en un beneficio que va mucho más allá del proyecto inicial, como lo demuestra la extrapolación de ‘Sembrando Horizontes’ en lo que hoy es ‘Hacer Escuela’ y ‘Aprender para gestionar’”. Talleres para intercambiar experiencias de trabajo: Por la tarde, los asistentes se reunieron en diversos talleres, que comprendieron cada uno de los elementos que se abordan en los proyectos. Por un lado, el desarrollo de las actividades desde el punto de vista institucional, considerando muy especialmente la necesidad de organizarse para aprovechar el tiempo y las posibilidades de enseñanza en escuelas cuyos docentes atienden más de un grado a la vez. En referencia a la didáctica de desarrollo específico de los contenidos, los docentes que participaron del proyecto Sembrando Horizontes, comentaron en los talleres sus experiencias, asistidos cada uno por los técnicos, que trabajaron como coordinadores. En este sentido, en el taller “Estudiar… todo un aprendizaje”, la docente María Gladis Sosa señaló las aristas del trabajo que desarrolló en referencia a una problemática habitual: alumnos que leen con cierta fluidez pero que no llegan a comprender los contenidos, por carecer de competencias consideradas básicas. En este caso, la confrontación estuvo coordinada por Mabel Aguirre. El taller “De la suma a la multiplicación. Para que las cuentas sirvan para resolver problemas”, fue desarrollado por Blanca Toledo, y coordinado por Cristina Camerano. En este caso se trabajó sobre dificultades habituales en los aprendizajes matemáticos de los alumnos de este tipo de escuelas: los inconvenientes para reconocer los algoritmos necesarios para la resolución de problemas diferentes de los “problemas tipo”, frente a la facilidad con la que resuelven los algoritmos aislados. Además se analizó la práctica habitual de utilizar procedimientos que generalmente involucran el conteo para obtener resultados, como por ejemplo, representaciones gráficas. El taller “Los experimentos nos acercan al conocimiento” destaca la importancia de la realización de experimentos como recurso significativo en el proceso de aprendizaje, y que tiene como consecuencias directas el desarrollo de autonomía de los alumnos, y la posibilidad de que el docente trabaje con otro grupo mientras tanto. Este taller destacó además el enfoque de la enseñanza basado en los conocimientos previos de los alumnos, dando especial importancia a la interacción entre ellos y con el docente. Este taller en particular fue desarrollado por Pablo Ezeiza y coordinado por Norma Kuroki. Cada uno de los talleres desarrolló sus actividades mediante el relato, apoyando la exhibición de videos realizados en campo, así como también trabajos realizados por los docentes y los alumnos durante el desarrollo de las clases.

Fuente: Diario La República

Artículos relacionados