Últimas noticias

Opinión

España concentra el 40% de los incendios que se registran en la UE

Internacionales

Los grandes incendios han arrasado ya casi 40.000 hectáreas en los primeros siete meses de 2005, según los datos de Bruselas.

FUENTE: Europa Press

BRUSELAS, 10 Ago. (EUROPA PRESS) – España concentra el 40% de los incendios que se registran en la Unión Europea, y el 38,7% del total de la superficie quemada, según los datos publicados hoy por la Comisión Europea, correspondientes al año 2004. Durante los primeros 7 meses de 2005, los grandes incendios (de más de 100 hectáreas) han arrasado ya 37.252 hectáreas en España, de acuerdo con el análisis de imágenes por satélite realizado por el Ejecutivo comunitario. Entre el 1 de enero y el 31 de julio, en los 5 grandes países del sur de la UE –donde se registran la mayoría de los fuegos de la UE– ardieron un total de 134.203 hectáreas en grandes fuegos. La mayor superficie quemada corresponde a Portugal (76.238 hectáreas), seguido de España (37.252), Italia (14.227), Francia (4.930) y Grecia (1.556). En total se han registrado unos 70.000 fuegos que han matado a 19 personas, 11 de ellas en el incendio de Guadalajara. En España, del total de la extensión calcinada, 76 hectáreas corresponden a superfícies urbanizadas, 2.160 hectáreas a usos agrícolas y la gran mayoría, 35.016 hectáreas, a superficies forestales. Las imágenes por satélite con las que trabaja el centro de investigación del Ejecutivo comunitario no permiten registrar los pequeños incendios que destruyen entre 1 y 99 hectáreas, por lo que las cifras reales son superiores. La Comisión Europea destacó que las perspectivas para lo que queda de temporada «no son especialmente positivas». Ya a principios de 2005, el análisis de las previsiones de riesgo de incendios puso de manifiesto la existencia de una «situación crítica». Los niveles de riesgo en la región mediterránea correspondientes al mes de junio se encontraban ya muy por encima de los registrados en 2003 y 2004, según los datos del Centro Europeo de Información Forestal (EFFIS). La sequía persistente había acumulado en superficie masas secas fácilmente inflamables y el fuego cambió su modelo de comportamiento tradicional «por otro de aparición súbita de focos de incendio de rápida expansión», como el que se registró en Guadalajara, y que se ha observado también en las afueras de Atenas, y en las zonas turísticas de Cerdeña, según el Ejecutivo comunitario. EFECTOS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA En 2004, en los cinco países del sur de la UE ardieron un total de 346.766 hectáreas, una cifra que está muy por debajo de la media de los últimos 25 años (492.238 hectáreas), y de los datos del año 2003 (740.000 hectáreas). No obstante, el número de fuegos ascendió a 53.489, superando la media del último cuarto de siglo (50.000 incendios) Casi el 81% de los incendios registrados el año pasado ocurrieron en la Península Ibérica (el 40% en España y el 41% en Portugal), hasta llegar al 76% de la superficie quemada (38,7% en España y 37,3% en Portugal). En los últimos cuatro años, se ha estabilizado la tendencia a un aumento en el número de incendios en los países del sur, algo que la Comisión atribuye a las campañas de información y las mejoras en las capacidades de prevención y lucha contra el fuego en los Estados miembros. Durante el año pasado, en España hubo un total de 22.393 incendios y el territorio quemado fue de 127.932 hectáreas. 3 bomberos resultaron muertos. El número de fuegos superó la cifra de 2003 y también superior a la media de la pasada década (1994-2003), mientras que las áreas afectadas fueron inferiores en los dos casos. El fuego más grave fue el de Minas de Riotinto (Huelva-Sevilla), entre el 27 de julio y el 3 de agosto de 2004, que destruyó 25.000 hectáreas y fue el tercero más grande en España desde 1968. Extinguirlo costó 20.000 horas de trabajo de los bomberos y 35 hidroaviones que volaron durante más de 766 horas y descargaron 7,5 millones de litros de agua. En total, 1,04 millones de euros para la Junta de Andalucía, y 880.000 euros al Gobierno central. En los últimos 25 años (1980-2004) se han registrado más de un millón de incendios en la UE, que han destruido 12 millones de hectáreas. España es el país con más superficie calcinada (4,7 millones de hectáreas), seguido de Italia (2,9 millones) y Portugal (2,7 millones). ACCIÓN EUROPEA España es el país que más se ha beneficiado de la aplicación del programa Forest Focus de la UE, centrado en la protección de los bosques, cuyo presupuesto asciende a 65 millones de euros para el periodo 2003-2006, de los cuales 9 millones se pueden dedicar a medidas de prevención de incendios. Durante el año 2003-04, España absorbió el 31% del presupuesto, seguida de Italia (21%), y Portugal y Grecia (16%). Además de las tareas de sensibilización, el Ejecutivo comunitario está trabajando ahora en el perfeccionamiento de la tecnología para proporcionar información sobre las sequías a escala europea que, a su juicio, mejorará las capacidades de predicción de los incendios forestales. El EFFIS elabora ya previsiones de riesgo, que luego envía a las autoridades de protección civil de los Estados miembros. 10/8/2005

FUENTE: Europa Press

Artículos relacionados