Internacionales |
Empresario estadounidense concretará la donación de 289.562 hectáreas del ecosistema a una fundación nacional .
Fuente: Lignum
CHILE(18/8/2005).- Durante la misma jornada, el gobierno declarará santuario de la naturaleza al parque. El objetivo es fomentar su conservación. La nominación pone fin a años de intensas negociaciones para dar rango oficial a una de las áreas privadas más grandes del país. Esta semana el Parque Pumalín, situado en la X Región y de propiedad del empresario Douglas Tompkins, podría convertirse en el santuario de la naturaleza número 37 del país, luego de ocho años de negociaciones entre el gobierno y el ecologista estadounidense. Para el viernes -día en que se espera que participe el propio Presidente Ricardo Lagos, de no haber un cambio de agenda-, está prevista la donación de 289.562 hectáreas por parte de la entidad Conservation Land Trust a la Fundación Pumalín, requisito acordado entre las autoridades y el Ejecutivo. En la misma jornada se firmaría el decreto que declara como santuario a la zona. La declaración deja a la reserva con un nuevo estatus jurídico: las actividades que se realicen en el lugar deberán ser sometidas a un Estudio de Impacto Ambiental, se promoverá la investigación científica y se impedirá la explotación de los recursos naturales. La ceremonia -que se realizaría en el propio parque, con la participación de los ministros secretario general de la Presidencia y de Educación, Eduardo Dockendorff y Sergio Bitar, respetivamente- viene a sellar un largo proceso de negociaciones entre las partes para darle un rango de protección oficial a la que será el área silvestre protegida privada más grande del país. En protocolos de acuerdo de 1997 y de 2003 se acordó traspasar los predios, crear una fundación chilena que administre el parque y garantizar la conectividad vial del país. Este último punto generó el rechazo de senadores como Antonio Horvath y Rodolfo Stange, de los alcaldes de Palena y de organizaciones sociales, que interpusieron un recurso de protección para impugnar la propuesta. La acción legal fue desestimada en julio pasado por la Corte Suprema. También se presentó un recurso de amparo económico, también rechazado. Turismo Pumalín se suma a un largo listado de santuarios de la naturaleza que existen en el país. Pero lejos de mostrar el deterioro de algunos de sus pares, el ecosistema tiene implementadas actividades de bajo impacto para el entorno: entre éstas se contemplan el ecoturismo, a través de 22 campamentos, 12 senderos, centros de apicultura y de desarrollo agropecuario. En los próximos 10 años espera recibir unos 50 mil turistas. El sitio tiene atributos particulares: allí habitan especies protegidas como el puma, el cóndor, el águila y flora nativa como robles, raulíes y alerces. Un proyecto que se está por definir es la creación de un camino que una la X Región. Una de las alternativas es la formación de una ruta escénica, que atraviese el parque, aunque hasta hoy el gobierno fomenta la conexión con el mejoramiento de vías existentes, marítimas o terrestres. Largas negociaciones por el parque1994: Asesores de Tompkins plantean que se creará el parque privado más grande del mundo.1997: Gobierno del ex Presidente Frei firma un preacuerdo con Tompkins. El empresario promete no comprar más de 4.500 hectáreas al año y crear una fundación. El gobierno se compromete a declarar la zona como santuario.2002: Tras seis años de estancamiento en las negociaciones, Tompkins se acerca al gobierno para concretar el acuerdo.2003: Senadores interponen un recurso de protección y otro de amparo económico contra Pumalín. Mientras, en diciembre se firma el acuerdo con el Fisco.2005: La Suprema desestima las acciones legales. El gobierno anuncia la declaración de santuario del parque. Fuente: La Tercera