NOTICIA RELACIONADA |
Bajo el título “Brasil: Paraná quiere duplicar su superficie forestal pero le prohibieron plantar pinos”, NEA RURAL había informado el 14 de abril pasado que el Estado de Paraná había prohibido la plantación de pinos, -pero omitió por error hacer referencia al Pino Paraná, comúnmente denominada Araucaria, considerada una especie nativa-.
Fuente: NEA Rural. Por Carlos Vedoya Recio
MISIONES (20-4-2005).- El secretario de Medio Ambiente y Recursos Hídricos, Luiz Eduardo Cheida, afirmó que “dentro de quince días irá a presentar una resolución por la cuestión de las licencias para cortar árboles, suspendidas desde septiembre del año pasado por el Instituto Ambiental de Paraná (IAP), a través de la Portaria 191/04. La “Portaria” cuestionada, -vigente desde septiembre de 2004, renovada tres veces-, suspendió la emisión de licencias de autorizaciones forestales para la tala rasa y aprovechamiento de material leñoso (…) de todas las especies nativas en “especial as ameaçadas de extinção” en todo Paraná. “Estão entre as espécies nativas ameaçadas de extinção a araucária, imbuia, canela preta, pau marfim e canela sassafraz. Este tipo de madeira é muito utilizado por serrarias e comercializado como lenha”, dijo a la Agencia Estadual de noticias. Sin embargo, la Agencia Estadual de noticias, admite que la discusión, -de la creación de nuevos instrumentos normativos para conceder la autorización forestal-, incluye no solo la explotación del bosque sino, “conseqüentemente, a preparação das áreas de plantio”. Bajo el título “Brasil: Paraná quiere duplicar su superficie forestal pero le prohibieron plantar pinos”, NEA RURAL había informado el 14 de abril pasado que el Estado de Paraná había prohibido la plantación de pinos, -pero omitió por error hacer referencia al Pino Paraná, comúnmente denominada Araucaria, considerada una especie nativa-. Para la Gazeta do Povo, “deve regular o plantio de pinus no estado, cultura que ocupa 560 mil hectares (2,8% de toda a extensão) e foi responsável pela exportação de US$ 1 bilhão no ano passado”. La Asociación de Empresas de Base Forestal (APRE) advirtió que la medida vigente desde hace 7 meses ha paralizado al sector y causa perjuicios “a um total de 500 serrarias e mais de 1200 indústrias de móveis, papel, celulose e aglomerados”, tal como también fuera publicado por NEA RURAL. El problema, -según lo pudo consultar NEA RURAL en Curitiba (Paraná, Brasil)-, es que el debate gira en torno de la “Portaria” porque, como advierte el ingeniero Carlos Vanolli, presidente de la Asociación Paranaense de Ingenieros Forestales (APEF), “el gobierno de Paraná no quiere saber más de “aberturas” de nuevas áreas para pinos”. Para APEF es necesario aumentar el área plantada a 1,2 millones de hectáreas “para suprir a demanda interna e externa”, dijo Vanolli. Sin embargo, todavía no hay permiso para plantar nuevas áreas con aptitud forestal, que no son precisamente las que contienen monte nativo, sino las 900 mil hectáreas de capueras que también están en manos del Estado. “Pela incompetência do estado de fiscalizar congelamos tudo”, dijo el Secretario de Medio Ambiente, Cheida, al website Ambiente Brasil. “El problema es que la materia prima está escaseando”, advirtió Vanolli, “entonces, no poder replantar esas áreas va a seguir ocasionando faltas”.