Opinión |
El desafío para 2005 es crecer un 6%, exportando US$ 3.500 millones.
Dr. Roberto Ipinza. Director Ejecutivo de Infor
CHILE(10/1/2005).- Los buenos resultados alcanzados por el sector forestal durante el año 2004, no hacen más que confirmar los pronósticos que señalaban que ese año quedaría registrado como el primero en que las exportaciones forestales chilenas superaron cómodamente la barrera de los US$ 3.000 millones. Además, es notable la apertura de nuevos mercados, cabe precisar que los envíos forestales se realizan a 94 países, cifra que avala la eficiencia del modelo exportador chileno, ubicando al sector en una posición de privilegio y expectante ante la evolución de los actuales TLC y ante la suscripción de nuevos pactos comerciales por parte de nuestro país. El inicio de las conversaciones con China e India son una noticia muy interesante para la industria forestal chilena, con la firma de estos TLC, el sector forestal chileno tendrá enormes perspectivas de crecimiento en sus ventas a estos países. Respecto de la celulosa, principal producto de las exportaciones forestales chilenas, hay que decir que su precio internacional ha presentado una baja desde agosto pasado, la cual se estima que aunque en forma moderada, continuará en 2005. A esto se suma la trayectoria, un poco incierta aún, del valor del dólar en Chile, que ha vuelto a tomar valores inferiores a $600, lo que afecta negativamente a todas las exportaciones. La pulpa equivale a alrededor del 35% de los envíos forestales, de tal manera que no todo lo que pase con estas exportaciones depende del precio de este commoditie. Otro elemento importante a considerar es la evolución de los acontecimientos en EE.UU., principal mercado para nuestras exportaciones, con una participación en torno al 30%, con una incidencia de la pulpa inferior al 1% Los productos más vendidos a EE.UU. son molduras, madera cepillada, contrachapados, madera en bloques, marcos para puertas, puertas y diversos tipos de muebles, todos altamente dependientes de lo que ocurra en el sector de la construcción habitacional en ese país. Desde el año 2001 a la fecha, este sector de la construcción ha gozado de un boom en EE.UU., batiendo récord durante el 2004, con 1,95 millones de viviendas que comenzaron a construirse. Para el 2005 se anticipa que bajará a 1,88 millones, sin embargo, esta baja es moderada y este nivel aún es muy bueno, de tal manera que se puede esperar que las exportaciones chilenas continúen aumentando. Las perspectivas generales indican una economía mundial estable y con algún crecimiento para el 2005, con lo cual se puede esperar que el resto de las exportaciones forestales chilenas permanezcan en el buen nivel alcanzado este año. Además, hay que considerar que Corea va a crecer un 4,5% (relativamente alto) y que será prácticamente el segundo año de TLC con Chile, por lo que es seguro que los efectos tendrán mayor notoriedad en los números. A nivel interno, la planta de San José de la Mariquina trabajará a plena capacidad el 2005, con lo cual se agregan unas 200 mil toneladas de pulpa al volumen exportado. Concluyendo, a continuación exponemos como botón de muestra los desafíos para el año 2005: un crecimiento de las exportaciones forestales chilenas a US$ 3.500 millones para el 2005, lo que equivale aproximadamente a un 6% de crecimiento, lo que sin duda marca el buen nivel y la consolidación de un sector que es pilar de nuestra economía y el más exitoso basado en un recurso natural renovable. El año 2005, también trae compromisos legislativos ya que debería aprobarse la Ley del Bosque Nativo, y la autoridad debería enviar al Congreso el Proyecto de Ley sobre Prevención y Combate de Incendios Forestales y desde el punto de vista institucional, se avanzará en fortalecimiento de Conaf e Infor, favoreciendo una gestión más descentralizada y moderna. En relación a la creación de nuevas superficies de bosques, el Ministerio de Agricultura, pretende para el año 2005, que la forestación campesina alcance 40 mil hectáreas. Para mejorar la calidad forestal de la pequeña propiedad se elaborara un programa piloto de buenas prácticas forestales y se iniciará el proceso de Certificación Forestal con proyectos piloto para grupos de pequeños productores. Finalmente, Chile pondrá en marcha proyectos de forestación y reforestación asociados al Mecanismo de Desarrollo Limpio, derivado del Protocolo de Kioto. Publicado en el Diario El Sur Fuente: Lignum