Análisis del Instituto Forestal de Chile |
Después de tres meses consecutivos con exportaciones forestales por sobre los US$300 millones, durante el mes de octubre el monto exportado retrocedió en 16,4% respecto del nivel alcanzado el mes anterior. Sin embargo, con este resultado las exportaciones del período enero-octubre llegaron a US$ 2.787,2 millones, lo que representa un notable aumento de 32,1% respecto de igual período de 2003, señaló el Director del Instituto de Investigación Forestal de Chile, INFOR, Dr. Roberto Ipinza.
Fuente: INFOR
CHILE(27/12/2004).- Después de tres meses consecutivos con exportaciones forestales por sobre los US$300 millones, durante el mes de octubre el monto exportado retrocedió en 16,4% respecto del nivel alcanzado el mes anterior. Sin embargo, con este resultado las exportaciones del período enero-octubre llegaron a US$ 2.787,2 millones, lo que representa un notable aumento de 32,1% respecto de igual período de 2003, señaló el Director del Instituto de Investigación Forestal de Chile, INFOR, Dr. Roberto Ipinza. “Los buenos resultados alcanzados durante los 10 primeros meses del año, no hacen más que confirmar los pronósticos que señalaban que el año 2004 quedaría registrado como el primer año en que las exportaciones forestales chilenas superaron cómodamente la barrera de los US$ 3.000 millones”, agregó Ipinza. Según el último informe de Mercado Forestal, elaborado por INFOR, la pulpa blanqueada de pino mantiene y consolida su liderazgo, al alcanzar una participación de 23,9% en el total exportado por el sector forestal. La madera aserrada también mantiene su posición en el ranking, mientras que la pulpa de eucalipto es desplazada del tercer lugar por las molduras de madera. Sin embargo, el mayor avance en el ranking fue para la madera cepillada, que subió de la décimo-primera posición a la quinta. Los aumentos en el valor exportado de los principales productos respecto de enero-octubre de 2003, fueron calificados como “espectaculares” por el director de INFOR. Se destaca el crecimiento de 108,6% en las exportaciones de madera cepillada de pino, como resultado de incrementos de 73,3% y 20,4% en el volumen y precio de exportación respectivamente. Por su parte, las exportaciones de madera en bloque de pino crecieron un 80,8% debido a aumentos de 34% tanto en el volumen exportado como en el precio. Asimismo, las exportaciones de molduras de madera sólida de pino crecieron en 65.1%, principalmente por el aumento de 40,2% en el precio de exportación. Entre los principales productos, sólo el monto exportado de tableros MDF experimentó una baja respecto de enero-octubre de 2003, lo cual se produjo por una disminución del volumen exportado, puesto que el precio tuvo una pequeña variación positiva. Como en los productos, la tendencia positiva de las exportaciones de enero-octubre del presente año se hizo extensiva a todos los principales mercados. Las ventas a Holanda y Argentina fueron las de mayor crecimiento al anotar en ambos casos un incremento de 55,4% en relación a los 10 primeros meses de 2003. Ipinza destacó el crecimiento de las exportaciones a EE.UU. (53,3%), en tanto que las ventas a China aumentaron en 43,5%, España 42,7% y Taiwán 34,6%. Comentario especial merece la evolución de las exportaciones a EE.UU., no sólo por el crecimiento sino también por la diversificación de los envíos, lo que indudablemente se ha visto favorecido y consolidado con la entrada en vigencia, en enero de 2004, del TLC. En efecto, continúa Ipinza, las exportaciones enero-octubre a EE.UU. llegaron a US$ 811 mill., superando en más de 26% al valor exportado a ese país durante todo el año 2003. Esta evolución permite anticipar que en el 2004 las exportaciones forestales a EE.UU. sobrepasarán los US$ 950 millones, cifra que en los pronósticos realizados antes de la puesta en vigor del TLC, se anunciaba para el 2005, es decir, un año más tarde. De los 119 productos forestales exportados a EE.UU. en enero-octubre de 2004, los doce primeros, todos con exportaciones superiores a los US$ 10 mill., concentraron el 87,3% del monto total exportado por el sector forestal a ese país. De éstos, las molduras de madera sólida dominaron con el 29,3% seguidas por las molduras de MDF con el 10,6%, madera cepillada con 9,5% y tableros contrachapados con 7,6%. negrita/CHILE- UNIÓN EUROPEA/negrita subtitulo/Positivos avances a dos años de vigencia/subtitulo A casi dos años de la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Chile y la Unión Europea (UE), el flujo comercial entre ambos socios muestra un interesante crecimiento, desde US$ 7.300 millones en el año 2002, a unos US$ 11.000 millones estimados para el 2004. Las exportaciones chilenas han crecido a mayor tasa que las importaciones, destacándose, además, que el crecimiento de las exportaciones de productos “no cobre”, lo cual demuestra avances en la diversificación del comercio con la UE. En el ámbito forestal, señala el Director de INFOR, pese a que los progresos han sido moderados hay avances interesantes. En el 2002, último año antes de la entrada en vigor del TLC, las exportaciones forestales de Chile a la UE llegaron a US $ 389 millones, confirmando una tendencia a la baja que se inició en el 2001, como resultado del estancamiento económico en la mayoría de los países de la región. Sin embargo, durante el 2003, primer año de vigencia del acuerdo, las exportaciones forestales totalizaron US $ 461 millones, con un incremento anual de 18,5%. Más aún, durante los 10 primeros meses del 2004, las exportaciones a la UE llegaron a US $497 millones, con un incremento de 27,1% respecto de igual período del año anterior. En el ranking de los principales países de destino de las exportaciones forestales a la UE hace ya varios años que se turnan en los primeros lugares Holanda, Italia, España y Bélgica, mientras que un poco más atrás se ubican Alemania, Reino Unido y Francia, también en posiciones rotatorias. Estos siete mercados representan alrededor del 99% del total exportado a la región, lo que no ha cambiados después de la firma del TLC. Sin embargo, en el 1% restante si ha habido diversificación desde el 2003, no sólo por el TLC, también por la ampliación a 25 miembros que tuvo lugar en la UE a partir de mayo del presente año. En cuanto al ranking de principales productos no se observan cambios significativos, aun cuando la dominancia de la pulpa blanqueada ha retrocedido levemente a favor de productos como las cartulinas multicapas, madera cepillada y tableros contrachapados. Cabe señalar que con el TLC, todos los productos forestales que Chile exporta a la UE quedaron inmediatamente libres de arancel, consolidando la franquicia que se tenía gracias al SGP en la mayoría de los productos y mejorándola para el caso específico de los tableros contrachapados, puesto que con SGP éstos estaban afectos a un arancel de 3,5%