Últimas noticias

Opinión

COP30 | Los beneficios económicos de invertir en la adaptación al cambio climático «son convincentes», afirman desde el FIDA

Actualmente, más de 60 millones de personas participan en actividades relacionadas con soluciones basadas en la naturaleza, es decir, soluciones inspiradas y respaldadas por la naturaleza, como la reforestación, la restauración de ecosistemas costeros o la gestión sostenible de la tierra. Estas actividades pueden generar hasta 32 millones de nuevos empleos para 2030, indica un informe del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).

 

Fuente: FIDA 

 

ROMA (8 de noviembre de 2025).- En la COP30 (Conferencias de las Partes de Naciones Unidas sobre Cambio Climático), que se lleva a cabo del 9 al 21 de noviembre en Belém de Pará, Brasil, participan representantes del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y presentarán nuevas pruebas de que invertir en los pequeños agricultores para ayudarles a adaptarse y prosperar en un clima cambiante genera importantes beneficios económicos y sociales.

La organización insta a los gobiernos y a sus socios a ampliar y acelerar las inversiones en adaptación en las comunidades rurales, que son la base del abastecimiento alimentario nacional y mundial y de los ecosistemas rurales.

El FIDA presentará su nueva publicación titulada “Adaptation Finance – Building the investment case”, que destaca cómo la adaptación al clima puede ser un motor de oportunidades económicas.

El informe también demuestra cómo hacer que los proyectos de adaptación sean «financiables» mediante la integración de métricas de impacto financiero y social para cuantificar los rendimientos reales y vincular los resultados de desarrollo con el rendimiento de las inversiones.

«Debemos dejar de considerar las inversiones en adaptación como un costo irrecuperable y empezar a verlas como una oportunidad económica. Como demuestran los proyectos del FIDA, las inversiones en adaptación rural pueden combinar resultados de desarrollo vinculados a las prioridades nacionales con rendimientos financieros y satisfacer tanto a los gobiernos como a los inversionistas públicos y privados», afirmó Álvaro Lario, presidente del FIDA.

Leer más: 

Transmisión COP30 | De la Amazonía al mundo: los líderes en Belém y el dilema fósil de América Latina

La publicación muestra cómo un proyecto del FIDA en Bangladesh generó un rendimiento del 35% anual sobre la inversión realizada y supuso un aumento de los ingresos del 11% para 5 millones de personas gracias a mercados resilientes al clima y a las carreteras que permiten acceder a ellos.

«Las inversiones en adaptación al clima no solo sirven para proteger los medios de vida de los más pobres del mundo. Son también una oportunidad estratégica y económica. Al preservar la capacidad de los países para producir alimentos, crear empleos y mantener el crecimiento, estas inversiones refuerzan también la estabilidad económica y social», afirmó Lario.

Cada dólar invertido en adaptación puede generar más de 10 dólares en beneficios. Gran parte de estos beneficios provienen de la creación de empleo o del aumento de los ingresos, así como de dividendos sociales y medioambientales, como la mejora de la salud o una mayor biodiversidad.

El proyecto del FIDA en Bangladesh muestra cómo las infraestructuras y los mercados resilientes al clima redujeron los costos de transporte de los agricultores en un 60%, impulsaron el comercio en un 75 % y redujeron las pérdidas poscosecha en un 30%. También creó miles de empleos a través de obras comunitarias.

Otros datos del FIDA muestran que invertir en zonas rurales remotas puede ser transformador, ya que varios proyectos del Fondo han dado lugar a un aumento de los ingresos de los agricultores del 50%, según la última evaluación del impacto del FIDA.

Entre los proyectos evaluados, los pequeños productores de alimentos que recibieron inversiones entre 2022 y 2024 vieron aumentar sus ingresos medios en un 34%, su producción en un 35% y su acceso a los mercados en un 34%.

A nivel mundial, una inversión de USD 1,8 billones en sistemas de alerta temprana, infraestructuras resilientes al clima, mejora de la agricultura de secano, protección de los manglares y resiliencia de los recursos hídricos podría generar USD 7,1 billones en costos evitados y beneficios sociales y ambientales.

Actualmente, más de 60 millones de personas participan en actividades relacionadas con soluciones basadas en la naturaleza, es decir, soluciones inspiradas y respaldadas por la naturaleza, como la reforestación, la restauración de ecosistemas costeros o la gestión sostenible de la tierra. Estas actividades pueden generar hasta 32 millones de nuevos empleos para 2030.

Dado que la necesidad de financiación para la adaptación en los países en desarrollo es entre 12 y 14 veces superior a los flujos actuales, las inversiones privadas son más urgentes que nunca.

En su función de plataforma de inversión, el FIDA promueve soluciones que agrupan la financiación, utilizan instrumentos de mitigación de riesgos, facilitan políticas de apoyo y conectan a los inversionistas mediante estructuras de financiación combinadas que canalizan los recursos directamente a las comunidades rurales.

Las comunidades rurales albergan al 80 % de las personas más pobres del mundo y se encuentran en primera línea frente a las inundaciones, las sequías y los cambios en los patrones climáticos.

Los pequeños agricultores producen un tercio de los alimentos del mundo y hasta el 70% en África. Son vitales para sus comunidades, sus países y la seguridad alimentaria mundial. Sin embargo, reciben menos del 1 % del financiamiento total destinado al clima.

El FIDA en la COP30

Acompáñenos en la presentación de la publicación “Adaptation Finance – Building the investment case”.

La publicación demuestra la viabilidad económica de las inversiones en adaptación, describe modelos financieros probados e identifica instrumentos para atraer capital y ayudar a salvar la brecha entre el interés del sector privado en equilibrar los rendimientos financieros y las expectativas de riesgo y los resultados del desarrollo a largo plazo.

Se trata de una guía práctica para responsables políticos, instituciones financieras y socios para el desarrollo.

Lugar: Pabellón de la Alianza NDC – Número PV-B45 en la Zona Azul.

Título: Replanteamiento de la resiliencia: de los riesgos a los rendimientos. Creación de argumentos a favor de la financiación de la adaptación.

Fecha y hora: 14 de noviembre de 2025, de 17:00 a 18:00, hora local Brasil.

Artículos relacionados