Se instalará en la provincia la primera planta de producción de pellets de biomasa en la Patagonia. El anuncio fue realizado por el gobernador Rolando Figueroa, quien destacó el impacto económico, social y ambiental que tendrá el proyecto en la región. La empresa estatal Gas y Petróleo del Neuquén (GyP) financia la inversión, de u$s3,5 millones.
Fuente: LM Neuquén
NEUQUÉN (21/9/2025).- Neuquén se prepara para dar un paso significativo hacia el desarrollo sustentable con la instalación de la primera planta de producción de pellets de biomasa en la Patagonia, que estará lista para ser ensamblada en diciembre en Junín de los Andes.
El anuncio fue realizado por el gobernador Rolando Figueroa, quien destacó el impacto económico, social y ambiental que tendrá el proyecto en la región.
La planta será operada por la Corporación Forestal Neuquina (Corfone) y contará con el respaldo financiero de la empresa estatal Gas y Petróleo del Neuquén (GyP), que participa mediante un esquema de leasing.
La inversión total asciende a 3,5 millones de dólares, en línea con el nuevo rol de GyP, que busca reinvertir parte de sus utilidades provenientes de la producción de petróleo y gas en iniciativas de desarrollo sustentable

Efecto positivo en el Parque Industrial
El producto estrella de esta planta será el pellet, un combustible ecológico utilizado en estufas y sistemas de calefacción. En este caso, se fabricará a partir del descarte de madera generado por Corfone, lo que permitirá aprovechar residuos forestales y reducir el impacto ambiental.
La capacidad de producción será de 6 mil toneladas anuales, suficientes para abastecer entre 2.500 y 3.000 viviendas que actualmente dependen de la leña, especialmente en zonas sin acceso a gas natural o GLP.
El presidente de Corfone, Jorge Lara, explicó que la puesta en marcha de la fábrica —prevista para marzo— tendrá un efecto positivo en Junín de los Andes, al complementar de manera significativa el Parque Industrial local.
Además, señaló que el abastecimiento se orientará tanto al consumo local como al sur de la provincia, con el objetivo de reemplazar progresivamente el tradicional Operativo Leña.
El proceso de producción del pellet comienza con la extracción de la madera del bosque. Luego se descorteza, se muelen las cantoneras —restos de madera no utilizados en otros procesos— y finalmente se comprimen para obtener el producto final.
Según Lara, esta tecnología representa una mejora sustancial respecto al uso de leña tradicional, ya que ofrece una calefacción más eficiente y reduce la contaminación ambiental en un porcentaje significativo.
Como parte del proyecto, Corfone también está desarrollando estufas especiales que optimicen el uso del pellet, lo que facilitará su adopción en los hogares neuquinos y consolidará un modelo energético más limpio, eficiente y accesible.
Impacto regional y proyección futura
La instalación de la planta no solo representa una apuesta por la sustentabilidad, sino también una oportunidad de crecimiento económico para la región. Se espera que genere empleo directo e indirecto, dinamice el parque industrial y fortalezca la cadena de valor forestal, en sintonía con las políticas de desarrollo territorial impulsadas por el gobierno provincial.
Con esta iniciativa, Neuquén se posiciona como pionera en la producción de pellets en la Patagonia y reafirma su compromiso con una transición energética que contemple las necesidades sociales y ambientales de su población.
La planta de Corfone es un claro ejemplo de cómo la innovación y la inversión pública pueden converger para construir un futuro más sustentable.





