El encuentro se llevó a cabo desde las 11 de la mañana hasta pasadas las 13 horas, en la sede de Casa de Gobierno de la ciudad de Posadas. La reunión es encabezada por el gobernador Oscar Herrera Ahuad, con la presencia de autoridades nacionales y de ministros del gabinete provincial del ministerio del Agro y Producción, Acción Cooperativa, Trabajo, Industria, Cambio Climático, Ecología, entre otros. Por el ministerio de Agricultura de la Nación, asistió la directora de Desarrollo Foresto-industrial Sabina Vetter, y por el sector privado, participan directivos de las cámaras empresarias de APICOFOM y AMAYADAP, AFoA Misiones, COIFORM, entre otras instituciones.
Por Patricia Escobar
@argentinaforest
Fotos: Gentileza Apicofom
MISIONES (12/9/2022).- La segunda reunión de la Mesa Forestal Provincial se llevó a cabo desde las 11 de la mañana en Posadas este lunes, en la sede de Casa de Gobierno, con un encuentro público-privado donde se analizaron el estado de situación de la foresto-industria y forestación en Misiones, se presentaron los primeros resultados del Censo Foresto-industrial que lleva adelante la Subsecretaria de Desarrollo Forestal del Ministerio del Agro y Producción.
La reunión fue encabezada por el gobernador Oscar Herrera Ahuad, con la presencia de autoridades nacionales y de cinco ministros del gabinete provincial del ministerio del Agro y Producción, Acción Cooperativa, Trabajo, Industria, Cambio Climático, Ecología, entre otros. Por el ministerio de Agricultura de la Nación, asiste la directora de Desarrollo Foresto-industrial Sabina Vetter, y por el sector privado, participan directivos de las cámaras empresarias de APICOFOM y AMAYADAP, AFoA Misiones, COIFORM, entre otras instituciones.
La presentación de los avances de resultados obtenidos del Censo de Industrias (Aserraderos específicamente) estuvo a cargo del subsecretario de Desarrollo Forestal, Juan Gauto, exposición que llevó la mayoría del tiempo de la reunión.
EL gobernador de Misiones realizó algunos anuncios de créditos y los empresarios de la AMAYADAP, Abel Gauto Fechner y Román Queiroz, elevaron algunos temas que preocupan como también el presidente de la APICOFOM, Guillermo Fachinello. Temas de costos de energía eléctrica y sus aumentos, construcción con madera, precios de la materia prima, entre otras situaciones de coyuntura que acordaron se tratarán específicamente en sub-mesas de trabajo coordinada por la Mesa Foresto-industrial.
Para el empresario Román Queiroz, directivo de COAMA Sudamérica SA, es un avance la información recopilada en el censo que determina que hay 600 aserraderos en actividad, que generan 6900 puestos de trabajo registrado.
Aunque aclaró que es preliminar, “no es un censo de toda la foresto-industria, ya que no están relevadas por ejemplo las fabricas de laminados y tableros, biomasa, y otras que tienen un alto consumo de materia prima y generan más empleo. De estar todas las industrias del sector foresto-industrial los números serían otros, y es importante hacer el esfuerzo para tener estadísticas claras y actualizadas. Esperamos que se sigan en esta línea de trabajo con la información, pero por el momento son datos parciales, no totales de lo que consume, produce y genera nuestra cadena de valor” , indicó en la entrevista con ArgentinaForestal.com tras finalizar la reunión.
Solo en el caso de su empresa de fenólicos, COAMA, consumen 100 mil toneladas de madera por año en promedio, otra laminadora con actividad plena es Placa Rivadavia (2 de Mayo), y en menor escala la fábrica Henter (Montecarlo). “Si tuvieran todos estos números en el censo, ya varían mucho los números en consumo y empleo”, planteó Queiroz.
Durante la reunión también expuso el empresario maderero su disconformidad con la gestión del Instituto Forestal Provincial (INFOPRO) y su rol en lo que considera la imposición de precios mínimos por la materia prima, tras la introducción del presidente del Colegio de Ingenieros Forestales de Misiones (COIFORM), Jaime Ledesma, de ponderar este espacio institucional como una herramienta de diálogo para tratar las problemáticas y políticas futuras del sector.
“Pedí la palabra para expresar mi desacuerdo con su comentario, porque no es real que exista diálogo en el INFOPRO, ni consenso, ni es un espacio democrático, porque la realidad es que la conducción del organismo se rige por imposiciones basadas en el desconocimiento de la actividad de la industria de la madera, que trae consecuencias negativas al sector. Y quienes lo asesoran, en todo caso no pisaron una industria. En el directorio del instituto tenemos minoría las PyMEs madereras, ya que las cámaras empresarias tenemos una realidad que evidentemente la desconocen los otros actores que forman parte. Esta todo bien con el gremio de UATRE o SOIME; pero votan sobre aspectos que no saben. El organismo toma decisiones que nos afectan económicamente, y nos enteramos de la noche a la mañana, como fue en mi caso, que pago más que un aserradero por la misma materia prima”, aseveró.
Puntualmente, explicó que la discrecionalidad a la que se refiere está relacionada a los precios mínimos fijados de rollos laminados, que “por el mismo diámetro un aserradero paga menos la tonelada de rollizos laminables que una fábrica de laminados, sin criterio alguno para esta decisión. Lo considero una animosidad clara hacia nuestra empresa, porque esto sucede después de mis declaraciones públicas en disconformidad con la conducción del Instituto. Y ahora, tengo que pagar millones de pesos de más por la materia prima y por la tasa forestal, una real injusticia”, manifestó Queiroz.
Este cruce de opiniones se dio en la presencia del gobernador, quien tras escuchar su descargo instruyó un pedido de informe al INFOPRO para dilucidar el conflicto y realizar las revisiones que fueran necesarias en tal caso.
También sostuvo Queiroz que tras sus criticas a la conducción del organismo, “en 24 horas me llegó una “sorpresiva” inspección de Rentas y una interpretación errónea que derivó en una multa millonaria por supuestamente vender madera en negro. Todo esto lo expresé en la Mesa porque considero es un castigo que se usa contra mi persona a través de un organismo, donde hay animosidad, y donde se tiene un prejuicio contra la actividad. Por eso, no considero que sea un espacio de diálogo sectorial, se imponen medidas sin conocimiento y fue lo que deje expuesto en la Mesa porque hay que revisar y corregir estos criterios”, aseveró el empresario.
Quienes fueron testigos de la reunión calificaron como el momento más tenso del encuentro, donde intentaron en un momento interrumpir al empresario tanto Jaime Ledesma como la ministra de Trabajo Silvana Giménez, pero no lo lograron hasta la intervención del gobernador que escuchó atentamente y decidió solicitar un informe al Instituto para interiorizarse del planteo y revisar la situación.
El presidente del COIFORM tomó el descargo del empresario, pero consideró que no era el ámbito para el reclamo. “Nunca antes lo hizo en el ámbito del Instituto, ni por escrito ni en el directorio, ya que si hubiese hecho su reclamo podríamos haberlo tratado y revisado si cabe algún cambio. Para eso está el instituto, y no coincido con Queiroz en que no hay diálogo. Dice no sentirse representando, pero tiene participación y voto la industria en el directorio. Además, el consejo asesor técnico del INFOPRO está integrado por cuatro instituciones, y el Colegio es uno de ellos. Están profesionales de la Facultad de Ciencias Forestales, del Ministerio de Industria, y de la Subsecretaria de de Comercio e Integración del Ministerio de Acción Cooperativa. Ninguna institución reparó en lo que plantea el empresario, como tampoco el directorio que fue el que aprobó por consenso y unanimidad. Fue un planteo personal y de apreciaciones personales el realizado por Queiroz en un espacio de diálogo sectorial. Este mismo planteo debe llevarlo al ámbito que corresponde, que es el instituto, no la Mesa Forestal”, opinó Ledesma en contacto con este medio.
La agenda de la empresas foresto-industriales
Entre los temas que preocupan a las empresas de la Asociación de Madereros, Aserraderos y Afines del Alto Paraná (AMAYADAP) y que plantearon tratar en la Mesa Foresto Industrial, se encuentran:
– Intrusión de tierras.
– Arreglos de caminos, para sacar la producción primaria, principalmente en Colonia Delicia
Ruta 18.
– Obra Pública: que se realicen las obras con productos misioneros.
– ATM-Rentas:
1- Consideración en las multas por errores formales.
2- No a las retenciones a proveedores extra provinciales.
3- Finalización de las inspecciones con cierre definitivos.
4- Agilizar las exenciones de IIBB.
– Exportaciones, quita de retenciones.
– Pago de los planes forestales.
– Créditos acordes para tecnificación de empresas foresto industriales.
– Tasas Municipales a servicios forestales que cobran algunos municipios, su eliminación.
– Fondo Crédito Misiones, créditos para Planta de Energía Eléctrica, en base a biomasa y/o
fotovoltaica.
– Creación de un fondo de desempleo.
– Bosques Nativos:
1- Impuesto inmobiliario a la tierra, el pago es por la totalidad de la superficie, el uso del
mismo es con restricción.
2- Agilización de emisión de guías forestales digitales.
– Apoyo del gobierno provincial en área eléctrica.
– A través de EMSA y las cooperativas apoyando los convenios planteados, inversiones en
infraestructura de distribución eléctrica.
Noticia en desarrollo…