Profesionales de la Ingeniería Forestal ante los nuevos paradigmas de la gestión sostenible para un futuro verde, saludable y resiliente

El 16 de agosto se conmemora en el país el Día del Ingeniero (a) Forestal Argentino, y en la columna mensual del presidente del CoIFoM, Jaime Ledesma (*), destaca y reflexiona sobre los procesos de crecimiento institucionales y profesionales recorridos a la fecha.

 

Por Jaime G. Ledesma (*)

 

MISIONES (16/8/2022).-  Las conmemoraciones, habida cuenta del día nacional del Ingeniero y la Ingeniera Forestal, son fechas para recordar, celebrar, agasajar y también -lo más importante- reflexionar mirando hacia atrás, como en el espejo retrovisor de un auto, viendo el camino que se ha recorrido y dejado atrás, pero sin dejar de tener la mirada muy atenta hacia delante, en el camino que estamos transitando. Un camino, por cierto, con dificultades, pero a su vez, con grandes desafíos, retos y oportunidades en lo académico-científico; foresto-ambiental; económico-productivo y político-institucional.

“Los médicos de la tierra, los médicos de los bosques”  como se los suele llamar a los y las profesionales de la Ingeniería Forestal, poseedor/as de una sólida formación científica, tecnológica y filosófica, mediante un conjunto de competencias y habilidades para:

a) ordenar y gestionar los recursos forestales (bosques: naturales, implantados y urbanos), las cuencas hidrográficas y las tierras forestales;

b) planificar y administrar sosteniblemente el territorio, modelando el mosaico territorial, conservando el paisaje con un enfoque integral, conciliando intereses y objetivos entre la producción sostenible y la preservación del ecosistema; y

c) gerenciar el desarrollo foresto-industrial sostenible; todo esto con un profundo compromiso ético profesional y, a su vez social, con el ámbito socioeconómico y el contexto eco-ambiental.

 

Actividades Profesionales Reservadas al Título Ingeniero/a Forestal (Resolución Nº 1254/2018 – 15/05/2018 – Art. 30 – Anexo XXVII)

Profesión contemplada en el artículo 43 de la ley 24.521 de Educación Superior cuyo ejercicio puede comprometer el interés público, poniendo en riesgo de modo directo la salud, la seguridad o los bienes de los habitantes.

1) Planificar, dirigir y supervisar en sistemas forestales: a) los insumos, procesos de producción y productos; b) la introducción, multiplicación y mejoramiento de especies; c) el uso, manejo, prevención y control de los recursos bióticos y abióticos; d) las condiciones de almacenamiento y transporte de insumos y productos; y e) la dispensa, manejo y aplicación de productos agroquímicos, domisanitarios, biológicos y biotecnológicos;

2) Certificar planes de manejo en sistemas forestales;

3) Certificar funcionamiento y/o condición de uso, estado o calidad de lo mencionado anteriormente;

4) Dirigir lo referido a seguridad e higiene y control del impacto ambiental en lo concerniente a su intervención profesional;

5) Certificar estudios agroeconómicos en lo concerniente a su intervención profesional.

 

Definición de Sistema Forestal, según la Ley I Nº 169

A los fines del ejercicio profesional de la ingeniería forestal, se define como Sistema Forestal: “Al  conjunto de interacciones temporal y espacialmente situadas, entre el medio natural, el medio socioeconómico y el medio tecnológico, en el cual el ingeniero forestal, con el conocimiento proporcionado por las ciencias forestales y la orientación de los principios del desarrollo sostenible, implementa:1) la Ordenación Forestal y Gestión de Bosques nativos y Cultivados y Arborización Urbana, a los fines de producción de bienes y servicios para la sociedad, conforme las leyes y derechos consagrados en la Constitución;2) la evaluación y valoración socioeconómica y la gestión ambiental de los recursos bióticos y abióticos involucrados; y3) la transformación tecnológica e industrialización de productos forestales.”

Día del Ingeniero/a Forestal Argentino

El 16 de agosto los profesionales de la Ingeniería Forestal conmemoramos nuestro día, recordando la fecha desde 1.963, cuando se graduaron los primeros ingenieros forestales en el país, que fueron Aníbal Dalmacio Costa y Héctor Rodolfo Reuter de la Facultad de Ciencias Forestales de Santiago del Estero, por entonces dependiente de la Universidad Nacional de Córdoba, en la actualidad Universidad Nacional de Santiago del Estero. Cabe acotar que ese mismo año, el 10 de septiembre, obtenía el título de Ingeniera Forestal  Olga Marsiglia, siendo la primera mujer argentina y latinoamericana en alcanzarlo.

“Cada una de nuestras facultades forestales  acompañó la evolución del sector, operando autónomamente sobre sus respectivos planes de estudio”, sostuvo  Héctor Martín Gartland (Precursor, fundador y ex-Decano de la Facultad de Ciencias Forestales de la UNaM)

“El currículo de la carrera siguió los pasos de aquellas prestigiosas escuelas europeas. En los inicios nacionales se analizaron dos caminos: ser una profesión especializada o en su defecto tener carácter generalista. En el caso de Misiones se optó por la segunda opción”, señaló oportunamente Gartland.

La Ingeniería Forestal en nuestro País, como institucionalidad de formación Académica – Científica, se inicia con la Creación del Instituto de Ingeniería Forestal (Decreto-Ley Serie A N° 9, de fecha 12 de febrero de 1958), en la Ciudad de Santiago del Estero, dependiente de la Universidad Nacional de Córdoba, en 1958,actualmente Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Santiago del Estero. Su principal impulsor y fundador fue el Ing. Agr. Néstor René Ledesma (elegido Decano de la Facultad de Ingeniería Forestal entre 1963-1973); reconocido como precursor de las Ciencias Forestales Argentinas el 16 de agosto de 1.981, por el Colegio de Graduados de Ciencias Forestales de Santiago del Estero.

Posteriormente a la Creación del Instituto de Ingeniería Forestal en Santiago del Estero se le fue sumando:

1)                 La Universidad Nacional de la Plata, en 1960 en la Ciudad de La Plata – Pcia. de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales – Escuela Superior de Bosques – Carrera Ingeniería Forestal;

2)                 La Universidad Nacional de Formosa, en 1973 en la Ciudad de Formosa – Pcia. De Formosa, Facultad de Recursos Naturales – Carrera Ingeniería Forestal;

3)                 La Universidad Nacional de Misiones, en 1974 en la Ciudad de Eldorado – Pcia. De Misiones, Escuela de Ingeniería Forestal, para posteriormente, en 1980, transformarse en Facultad de Ciencias Forestales;

4)                 La Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, en 1988 en la Ciudad de Esquel –Pcia. de Chubut, Facultad de Ingeniería – Carrera Ingeniería Forestal.

 

Los títulos de grados afines dados por estas Universidades son:

Ingeniero Forestal(Desde 1963),y los de Ingeniero en Industrias de la Madera (Facultad Cs Forestales –UNaM–desde 2008) e Ingeniero en Industrias Forestales (Facultad de Cs Forestales – UNSE–desde 1980).-

La Ingeniería Forestal en el mundo  

La Ciencia Forestal surge ante una observación y preocupación de un Ingeniero en Minas, hace unos 300 años aproximadamente, en la Europa Sajona,debido a lagotamiento de las fuentes energéticas (leña) para la industria minera; y con ella, surge el principio de la sostenibilidad, principio que los profesionales de la ingeniería forestal lo traemos incorporado desde la génesis de nuestra formación académico-profesional.

El primer Ingeniero Forestal en el Mundo, pionero en los estudios científico de los bosques, Padre de la Dasonomía, fue Juan Heinrich Cotta, un alemán, nacido el 30 de octubre de 1763 y fallecido el 25 de octubre de 1844; que fundó, la Real Academia Forestal en Tharndt, en 1811.

En Tharandt fue donde se formó el Español, Ingeniero en Montes Agustín Pascual, fundador y profesor de la Escuela de Montes de Villaviciosa de Odón, en 1.848, la gran Escuela Dasonómica Española, la primera del Mundo Hispano.

Agustín Pascual fue el responsable de la gestión de los montes de la Casa Real, entre 1845 y 1868.

En América, la primera Escuela Forestal fue fundada en 1895, en Baltimore Estados Unidos.

En Estados Unidos la figura del Ing. Ftal. Gifford Pinchot (11/agost/1865 – 4/oct/1946) adquiere una relevancia significativa, pues fue el primer Jefe del Servicio Forestal del Departamento de Agricultura, conocido por reformar la dirección y el desarrollo de sus bosques y por defender la conservación de las reservas de la nación por medio de su uso planificado y la renovación constante. Acuño el término de “Conservación Ética de los Recursos Naturales”.

La profesión en América Latina

“‘El futuro de los bosques es el futuro de la educación forestal, si manifestamos  que el futuro de la educación forestal es también el futuro de los bosques’”  Dr. Ing. Ftal. Francisco Andrés Carabelli (Ex-decano de la Facultad de Ingeniería de la UNPSJB).

En 1960, en América Latina, existían solamente seis (6) centros de formación académica universitaria en Ciencias Forestales (Ingeniería Forestal); en 1974, el número de éstos había ascendido a dieciocho (18). Actualmente existen ciento treinta y nuevo (139) Facultades de Ciencias Forestales, de las cuales están: sesenta y seis (66) en Brasil y veintisiete (27) en México.

En los Países del Mercosur: Argentina [5] – Paraguay [2] – Uruguay [1] – Brasil [66] se localizan setenta y cinco (75) Facultades de las Ciencias Forestales.

 

Serie histórica entre 1958-2019 de graduados

Lo/as graduados en Ingeniería Forestal entre 1963 y 2019 rondan los 1.700 profesionales, según lo refleja el Dr. Ing. Ftal. Francisco Andrés Carabelli, ex Decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.

Década  Número Graduados
1958-1968       59
1969-1978       111
1979-1988    348
1989-1998    329
1999-2009  525
2010-2019  320
Total        1.692

*Fuente de la información:
Período 1958-2009:  Carabelli F. 2010. Reflexiones en torno a la necesidad de más profesionales forestales en la Argentina. Serie Técnica de Extensión N° 1. Facultad de Ingeniería, Sede Esquel. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. 11 pp.
Período 2010-2019: Goya J, Paso M, Fava M, Acciaresi G, Graciano C. 2020. La enseñanza de las Ciencias Forestales en Argentina: Aspectos relevantes de la formación y el perfil de los egresados. Rta. Quebracho, Vol. 28 (1,2):78-87.

 

“Los forestales son de los pocos hombres que viven ocupados en el futuro más que en el presente y el pasado” – Ing. Orlando A. D´Adamo. 

Profesionales referentes del Desarrollo Forestal Argentino del Siglo XX

Es inevitable destacar la figura del Ing. Agr. Franco Enrique Domingo Devoto (16/may/1886 – 5/abr/1956), graduado en 1908 con medalla de oro en la Facultad de Agronomía UNLP y el encargado de organizar la Sección Técnica de Bosques en el Ministerio de Agricultura, donde fue nombrado Jefe de la Sección de Bosques en la Dirección Nacional de Tierras hasta la creación de la Dirección Forestal, desde donde desplegó una vasta labor forestal de investigación, publicación y divulgación, fue sin dudas el primer referente técnico bien informado de la cuestión forestal Argentina.

Fue uno de los primeros impulsores de la forestación.-

Otro gran impulsor de la enseñanza y desarrollo forestal en nuestro país, fue el Ing.  Ftal. Lucas A. Tortorelli (27/feb/1908 – 30/abr/1978), un verdadero científico argentino, que egreso de la Universidad de Buenos Aires, en 1932, como Ingeniero Agrónomo y posteriormente en Francia, en 1939, se graduó como ingeniero forestal en la EcoleNational des Eaux et Foret de Nancy.

Ing.  Ftal. Lucas A. Tortorelli

Desde su Tesis de grado, “Estudio organográfico y anatómico de las principales especies arbóreas del país”, volcó su vida al estudio y defensa de los recursos naturales, con especial énfasis en los bosques. Fue Profesor Titular de Silvicultura de la Facultad de Agronomía de Buenos Aires hasta 1956.

En 1946, junto con otros profesionales, crea la “Sociedad Forestal Argentina”, hoy Asociación Forestal Argentina.

Fue uno de los mentores, junto al Ing. Orlando A. D’Adamo, de la Ley Forestal Nº 13.273, sancionada en 1948, por la que crea la Administración Nacional de Bosques del que fue su Administrador hasta 1953 y posteriormente, en 1973 asume como Subsecretario de Agricultura y luego Secretario de Estado de Recursos Naturales Renovables y Medio Ambiente.-

En 1972 fue Presidente del Comité Consultivo de la Comisión Nacional Organizadora del VII Congreso Forestal Mundial cuya sede fue la Argentina por primera vez.-

Su rica biblioteca fue donada por sus hijas en el año 1983 a la Biblioteca Forestal del Instituto Forestal Nacional (IFONA), que luego de su disolución, en 1991, paso a la Secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca hoy Ministerio de Agroindustria.-

Recomiendo leer y consultar:

El Libro: “Biografías: Protagonistas de la Ciencia Forestal Argentina” por Nilda Elvira Fernández (Bibliotecaria. Dirección Nacional de Desarrollo Foresto Industrial. Centro de Documentación e Información Forestal “Ing. Agr. Lucas A. Tortorelli”),publicado en 2019, el cual es un excelente y extraordinario trabajo de recopilación, que identifica a los más destacados profesionales (registra 113 profesionales, ordenados alfabéticamente, no siendo una lista exhaustiva que agote el tema, pues hay colegas para incorporar),que forjaron el desarrollo de las ciencias forestales en Argentina, fundamentalmente en las primeras décadas del siglo XX.

LOS INGENIEROS FORESTALES EN MISIONES, SU ROL PROFESIONAL

Seguramente cometeré el error de no mencionar alguno, por lo que me disculpo de antemano por esas omisiones, pero asumiendo esa consideración, voy a mencionar a algunos de los que fueron tranzando un camino profesional en Misiones, construyendo parte de nuestra identidad e historia forestal sectorial y profesional, algunos de ellos fueron Ingenieros Agrónomos (nuestros primos hermanos profesionalmente hablando), con un fuerte corazón y sentir forestal, que indudablemente marcaron una senda como: Rosario F. Leonardis, Deogracias José Duran; Wilfredo h. Barrett; Conrado Volkartd; Alejandro Larguía; entre otros; y los propiamente Ingenieros Forestales, graduados de las facultades de La Plata y Santiago del Estero: Raúl Alberto González; Aldo Cinto; Héctor Martín Gartland; Máximo Vairetti, Victorio Mariott, Juan Carlos Kozarik, José Eduardo Saiz, Luis A. Chemes; Carlos De Muro, Fernando García García, Enrique “Quique”Morawiski, Alberto Dedio, Carlos Ferreira, Ivo Götz, Luis Bogado, José Ruiz, Jorge Pujato; Luis Rojas, Marita Pasculli entre otros colegas; algunos de ellos contribuyeron significativamente, allá por los inicios y mediados de los 70, con la creación de la Escuela Ingeniería Forestal, hoy Facultad de Ciencias Forestales,de la también fueron sus docentes y directivos en sus inicios.

La institucionalidad profesional 

FEDERACIÓN ARGENTINA DE LA INGENIERÍA FORESTAL (FAIF)

El 17 de agosto de 2017, en la Ciudad de Saenz Peña – Chaco, se conformó la Federación Argentina de la Ingeniería Forestal (FAIF),actualmente en proceso de consolidación institucional, con la finalidad de aglutinar a los distintos Consejos, Colegios y Asociaciones de Profesionales de Ingeniería Forestal del País; presidida por el representante del Colegio de Graduados de Ciencias Forestales de Santiago del Estero, el Ing. Ftal. Felipe Cisneros (recientemente electo Intendente del Municipio Monte Quemado en la Provincia de Santiago del Estero).

La Federación está conformada por dos (2) Colegios, dos (2) Consejos Profesionales, una (1) Asociación y los Colegas de la Provincia de Corrientes:

Colegio de Ingenieros Forestales de Misiones (Co.I.For.M): Presidente,  Jaime G. Ledesma.

*Matrículas otorgadas 361 (62% activas), de las de las cuales tres (3) corresponden a Ingenieros en Industrias de la Madera – Ley I Nº 108 (Antes Ley 3372), modificada por Ley I Nº 169 a fin de incorporar a las Ingenierías en Industrias Forestales y en Industrias de la Madera a su colegiación, siendo el único colegio de País en tener bajo una sola colegiación las profesiones a fines a la ingeniería forestal.

Colegio de Graduados en Ciencias Forestales de Santiago del Estero (CGCFSE)- Presidente: Ing. Ftal. Roberto Castillo Slawycz. *Socios 110, su matrícula depende del Consejo de Ingeniería y Arquitectura de Santiago del Estero.

Consejo Profesional de Ingenieros Forestales de Formosa (CPIFF)-Presidenta: Ing. Ftal. Patricia Britos. *Matriculados 95 – Ley Nº 1374.

Consejo Profesional de Ciencias Forestales del Chaco (CPCFCh) -Presidente: Ing. Ftal. Sebastián Kees. *Matriculados 80 – Decreto PEP Nº 1088/95 – Gobierno de la Provincia de Chaco, que recientemente (3/agosto/2022) logró la Ley de Creación de su Consejo, Ley Nº 3654 C. –

Asociación de Ingenieros Forestales de Chubut (AIFCh)– Presidente: Ing. Ftal. Víctor Mondino.

*Socios Activos 60.

Participación de Colegas de la Provincia de Corrientes – Referentes: Ing. Ftal. Luis María Mestre (Secretario de Desarrollo Forestal Provincia de Corrientes) – Ing. Ftal. Roberto Rojas. *Dependen del Consejo Profesional de Ingeniería Agronómica de Corrientes (CPIAC) – Ley 3727/82.

Consejo Profesional de Ingeniería Agronómica (CPIA)–Ing. en Prod. Agrop. David Marcos Hughes.

El Consejo Profesional de Ingeniería Agronómica (CPIA) tiene 360 colegas forestales matriculados a nivel nacional, de los cuales 125 están activos, dentro del mismo funciona la Comisión Forestal presidida por el Ing. Ftal Carlos Insua, Secretario del CPIA. Próximamente(sobre la última semana de agosto) el COIFORM estará con ellos formalizando un convenio de cooperación.

Colegio de Ingenieros Agrónomos y Forestales (CIAFBA)- Presidente Ing. Agr. Horacio Reppeto. *En la Provincia de Buenos Aires, el 26 de abril de 2018, se crea por Ley Nº 15.030  el Colegio de Ingenieros Agrónomos y Forestales (CIAFBA) que tiene 37 colegas matriculados.

Consejo Directivo COIFORM 2021 – 2023

Presidente: Ing. Ftal. Jaime Gustavo Ledesma.

Vicepresidente: Ing. Ftal. Leandro Nicolás Ocampo.

Secretaria Técnico-Administrativa: Ing. Ftal. Mabel Acosta

Secretario: Ing. Ftal.  Carolina Elizabeth Enebelo.

Pro-Secretario: Ing. Ftal. Wilma Beatriz Amarilla

Tesorera: Dra. Ing. Ftal. Nardia María Luján Bulfe.

Pro-Tesorero: Ing. Ftal. José Eduardo Saiz.

Vocales Titulares: 1º) Ing. Ftal Juan Alberto Acosta, 2º) Ing. Ftal. Sergio Damián Sánchez, 3º) Ing. Ftal. Sabina Astrid Vetter(en uso de licencia por desempeñarse como Directora nacional de Desarrollo Foresto-Industrial).

Vocales Suplentes: 1º) Ing. Ftal. Nazareno Rodrigo Fara; 2º) Ing. Ftal. Adolfo Alfredo Amarilla; 3º) Ing. Ftal. Darío Javier Stevens.

Comisión Fiscalizadora 2019 – 2021: Titulares: Ing. Ftal. Ricardo José Bogado, Ing. Ftal. (Mgter) Alejandra Von Wallis,Ing. Ftal. Nilci Beatriz Dreyer. Suplentes: Ing. Ftal. Valeria Alejandra Schendelbek, Ing. Ftal. Juan Augusto Sequeira, Ing. Ftal. Juan Francisco Cáceres

*Tribunal de Disciplina 2021- 2023: Ing. Ftal. Juan Pablo Cinto; Ing. Ftal. Hugo D. Reis; Ing. Ftal. Hernán Patzer; Ing. Ftal. Eduardo Stirnemann; Ing. Ftal Ivo Götz. Los cinco (5) miembros son Ex Presidentes.

Reconocimientos a la trayectoria con el “Premio Araucaria 2022” 

El Premio Araucaria a la trayectoria profesional (es una semilla de araucaria, tallada en madera por el artesano Carlos Román Pauba de la Ciudad de Eldorado) que otorga el Consejo Directivo del Colegio de Ingenieros Forestales de Misiones todos los 16 de agosto (este año durante la cena del ingeniero/a forestal que se realizará en el Eldorado en el Restaurant Tembiú), a colegas de reconocida trayectoria profesional, para lo cual se pone en valor las “Trayectoria Profesional” tanto en ámbito público o privado y, a su vez, se destacan los compromisos asumidos con la institución colegiada.

Los colegas que fueron distinguidos, oportunamente, con este premio han sido: Raúl Alberto González (2004), Héctor Martín Gartland (2005), Juan Carlos Kozarik (2006), Rubén Federico Kolln (2007), Alicia Violeta Bohren (2018), Beatriz Irene Eibl (2019) e Ivo GÖTZ (2021).

La Araucaria angustifolia o Pino Paraná o Curi un árbol característico y emblemático del distrito de la selva de la Provincia Paranaense, naturalmente distribuida en el sur, sureste de Brasil y en la región noreste de la provincia; es una únicas araucarias autóctonas de la argentina (existes dos), declarado Monumento Natural desde 1986 (Ley XVI Nº 19 (antes Ley 2380)).

Es un árbol que identifica al COIFORM,es parte del logo institucional.

Reconocimiento a Ing. Eduardo G. Stirnermann, ex presidente del colegio y profesional con 40 años de trayectoria

El Consejo Directivo, este año otorgará el Premio Araucaria 2022 al Ing. Ftal. Eduardo Stirnerman (MP N° 009),en reconocimiento a su trayectoria profesional; permanente aporte y valioso compromiso institucional.

Cabe destacar que Eduardo Stirnermann, de 66 años, es graduado de la Facultad de Ciencias Forestales de la UNaM (1981) y desde hace 40 años viene ejerciendo la profesión de forma independiente, su currículum vitae da cuenta de ello, siempre involucrado en proyectos que hacen a la investigación forestal aplicada en la región.

Es un apasionado de la Ingeniería Forestal, un referente de mucho/as jóvenes Colegas, no hay rincón del territorio y propiedad forestal de esta provincia que no la conozca, además de ser un gran defensor de la matriculación profesional y de la institucionalidad forestal, fue Presidente por dos (2) periodos consecutivos del COIFORM entre agosto de 2003 y julio de 2007, un colega que nos distingue por sus conocimientos de la región.

Egresadas de la FCF UNaM, Sabina Vetter (directora de Foresto-industria en Agricultura) y Alicia Bohren (rectora de la UNaM), ocupan cargos de relevancia para el sector forestal. 

Revalorizar y repensar la Ingeniería Forestal 

Estos 59 años nos determina un tiempo de existencia profesional en el País, tiempos con logros,  pero también con grandes desafíos, retos y oportunidades por delante, aún seguimos siendo una profesión joven, sin nos comparamos con los europeos, donde se conformaron básicamente las distintas escuelas del conocimiento forestal, las que fueron trazando los primeros caminos para recorrer y consolidado a la Ciencia Forestal, de la cual nos hemos formado técnicamente.

Los constantes esfuerzos para mejorar la calidad de la enseñanza forestal son los retos y oportunidades constantes por el desafío intelectual que conlleva interpretar una realidad eco-territorial muy compleja, climáticamente cambiante y socialmente demandante de servicios sobre la complejidad de los recursos forestales.

Formarse como Ingeniero/a Forestal no solo requiere especializarse en el recurso forestal (ecosistémicamente complejo y biodiverso en nuestras regiones) y en las cuestiones estrictamente ingenieriles de su competencia, sino también poner foco en los contextos socio-culturales, étnico-territoriales y eco-ambientales (la mirada social).

 

Institutos Forestales de Investigación y Desarrollo

Tenemos mucho por hacer, en nuestras eco-regiones, en materia de ordenación forestal de nuestros bosques; por lo que es necesario impulsar Institutos Forestales de Investigación y Desarrollo,  fortaleciendo el desarrollo de trabajos de investigación que nos permitan conocer cabalmente las dinámicas propias de los distintos ecosistemas forestales nativos y asociados para los manejos silvícolas y ecosistémicos de los mismos, atendiendo las particularidades socio-culturales y étnico-territoriales de cada uno de esas eco-regiones forestales; hoy la prioridad social son los servicios ecosistémicos.

Los bosques pueden subsistir en asociación con otros usos del suelo, en tanto y en cuanto, ello ocurra bajo modalidades sostenibles de un planeamiento acordado (gobernanza ambiental) con todos los sectores que compiten y concurren por espacios y tiempos.

Eco-regiones forestales de la Argentina (46.812.700 has S/ segundo Inventario Nacional – 16,84 % de la territorialidad Continental)

 Espinal (5.622.536 ha); Monte (779.422 ha); Bosque Andino Patagónico (3.240.996 ha), Parque Chaqueño (31.945.135 ha); Selva Tucumano Boliviana (3.678.741 ha) y Selva Misionera (1.545.870 ha).  Equivale a 1,022 ha/hab.

 

Bosques implantados

Bosques Implantados 1.300.000 ha con un ritmo de plantación que apenas mantiene positiva la tasa entre tala raza y plantación lograda (90% concentrado en la Cuenca Mesopotámica Misiones – Corriente – Entre Ríos). Equivale a 0,028 ha/hab.

 

Declaración del XV Congreso Forestal Mundial

La Declaración del XV Congreso Forestal Mundial, recientemente realizado en Seúl, afirma: Las soluciones basadas en los bosques deben incluir las perspectivas de los agricultores familiares, los pequeños propietarios, las comunidades forestales, los pueblos indígenas, las mujeres y los jóvenes y ser respetuosas de sus derechos, y deben empoderarlos para participar equitativamente en la toma de decisiones y en las cadenas de valor sostenibles de los bosques”.

En el informe publicado por FAO sobre EL ESTADO DE LOS BOSQUES DEL MUNDO (2022), vías forestales hacia la recuperación verde y la creación de economías inclusivas, resilientes y sostenibles”, durante el Congreso Forestal Mundial (CFM), se exponen medidas que pueden aplicarse para seguir trabajando en las tres vías forestales: “1) detener la deforestación y conservar los bosques; 2) restaurar las tierras degradadas y ampliar la agro-forestería; y 3) utilizar los bosques y crear cadenas de valor verdes de manera sostenible.”

 

Transitar hacia una bio-economía circular

El sector forestal (en su conjunto, ámbito público-privado) puede y debe impulsar la transición hacia una bio-economía circular, donde la madera es sinónimo de ello, jugando un papel preponderante, como el principal material constructivo del siglo XXI.

“Nuevo paradigma para superar la dicotomía de la era Industrial, entre ecología y economía; sociedad y naturaleza; mundo rural y urbano; con el objetivo de generar prosperidad y bienestar dentro de los limites renovables del planeta.”-(Dr. Ing. de Montes Marc Palahí Director del Instituto Forestal Europeo (EFI))

Los productores deben obtener beneficios tangibles considerables por la restauración y la gestión sostenible de los recursos forestales.

Las vías forestales pueden contribuir a la creación de economías inclusivas, resilientes y sostenibles y para lograrlo de forma óptima se precisarán cambios en las políticas, a fin de maximizar las sinergias entre las distintas vías y entre los sectores agrícola y forestal en diferentes sistemas agroalimentarios, así como para promover las inversiones del sector privado.

Estamos en el decenio de la restauración de ecosistemas terrestres, donde lo forestal tiene especial gravitación en distintas regiones del planeta y muy en particular en la nuestra.

 

La Gestión Forestal es la clave

La Gestión Forestal es estratégicamente clave,como proceso de planificación y ejecución de prácticas para la administración y uso sostenible de los recursos forestales (bosques nativos y plantados y otros terrenos arbolados); es la garantía de conservación, perpetuidad, usos múltiples, producción sostenible y servicios ecosistémicos de los bosques (en el sentido más amplio de la definición de bosques) en la región, con el fin de cumplir objetivos ambientales, económicos, sociales y culturales.

En esto lo/as Ingeniero/as Forestales, sin dudas, tienen un rol preponderante, con implicancias a nivel: social, productivo, económico, eco-territorial, jurídico-legal y político-institucional.

Nuestro compromiso con el futuro

Los bosques son una de las principales herramientas para transformar sistema económico imperante, pueden desempeñar funciones fundamentales para abordar la crisis ambiental que atraviesa el mundo y avanzar hacia economías sostenibles, son la principal fuente  provisión de biomateriales carbono neutrales y potencialmente los más sostenibles, y en este contexto, sin dudas, lo/as Ingeniero/as Forestales profesionalmente podemos aportar mucho.

Un tercio de la superficie terrestre planetaria está cubierta con bosques, 4.060 millones de hectáreas, lo que significa 0,52 hectáreas de bosque por habitante, no es un dato menor.

Estamos preocupados y ocupados por nuestro futuro regional (porque nuestro horizonte profesional de planificación supera siempre los 10 años y más), sin desatender el presente; tenemos muy claro que sólo los bosques vivos, son aquellos que se gestionan sosteniblemente, son los que mejor se conservan,son  los que verdaderamente garantizan pueblos con futuro.

 

Feliz día a los Ingenieros y las Ingenieras Forestales de nuestro País, y en especial para lo/as Colegas de nuestra querida Provincia.

 

 

 

(*)Presidente del Colegio de Ingenieros Forestales de Misiones (1º P: 2019-2021 / 2º P: 2021-2023).

(**)Ex–Vicepresidente del Colegio de Ingenieros Forestales de Misiones (2017-2019).

Miembro de la Federación Argentina de Ingeniería Forestal (FAIF).

Matrícula Profesional CoIForM Nº: 082.

 

 

[1] Nota: Conferencia pronunciada el 11 de abril de 1949, en el Colegio de Ingeniería de Buenos Aires – Libro: Política y Legislación Forestales de Ing. Ftal. Héctor Martín Gartland.-

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *