En su columna mensual, Jaime G. Ledesma, presidente del Colegio de Ingenieros Forestales de Misiones, revaloriza en el Día Mundial de los Bosques la gestión forestal como “la garantía de conservación, perpetuidad, uso múltiple, producción sostenible y servicios ecosistémicos de los bosques”.
“Nuestras sociedades se ha desarrollado a partir de los bosques y los consumidores deben saber que los productos forestales son sostenibles a través de garantías de origen”
MISIONES (21/3/2022).- El Día Internacional de los Bosques se celebra todos los 21 de marzo de cada año, siendo su principal objetivo, generar conciencia colectiva en la sociedad sobre la importancia de conservar y preservar las áreas forestales del planeta y, con ello, la supervivencia de todas las especies, pues en la supervivencia de los bosques está garantizada la supervivencia de la humanidad, por lo tanto, salvar lo que nos salva, es una obligación, no una opción.
El lema elegido para conmemorar este 21 de marzo es: “Bosques consumo y producción sostenibles”.
BOSQUES
“Los bosques y los árboles son nuestra infraestructura verde más preciada, …Necesitamos un nuevo modelo económico que valore adecuadamente los bosques y estimule la inversión en paisajes y el crecimiento sostenible. …”.- Dr. Robert Nasi, Director general del Centro de Investigación Forestal Internacional (CIFOR) y Director Gerente de CIFOR-Word Agroforestry (ICRAF).
Los bosques son determinados por la presencia de árboles, así como por la ausencia de otro uso predominante de la tierra; comprenden a los bosques naturales, las plantaciones forestales y los bosques urbanos. Se refiere a una tierra con una cubierta de copa (o su grado equivalente de espesura) de más del 10% del área, con una superficie superior a 0,5 ha., donde los árboles deberían alcanzar una altura de 5 mts. o más.
Se incluye dentro de los bosques a los rodales jóvenes, que aunque no hayan alcanzado toda la altura; se espera alcanzarán una densidad de cubierta de copa del 10% y una altura de 5 mts. o más, áreas temporalmente no arboladas.
El término incluye a los bosques utilizados con fines de protección y uso múltiple, así como rodales en tierras agrícolas (por ejemplo rompe-vientos, árboles en barreras de protección de un ancho de 20 mts); y excluye especialmente los árboles sembrados para la producción agrícola, como las plantaciones de árboles frutales y los árboles plantados en sistemas agroforestales.
Bosque urbano
“El bosque urbano entendido como el lugar con árboles, donde la ciudad se desarrolló y donde aún existen árboles, sectores con diferentes características con existencia de árboles; es definido ampliamente como todos los árboles, naturales o plantados, en el área urbana (Rowntree, 1984), se caracteriza por tener una estructura y unas funciones, el cual depende de una compleja interacción de elementos biofísicos y culturales que caracterizan el ecosistema urbano (Nowak, 1993); estos ecosistemas se pueden ver como un sistema socio-ecológico (Pickett, et al., 2001).”
SERVICIOS ECOSITÉMICOS DE LOS BOSQUES
Los bosques tienen multiplicidad de funciones, nos brindan distintos de Servicios Ecosistémicos, siendo ellos:
a) Los servicios de aprovisionamiento, aquellos referidos a la cantidad de bienes o materias primas que un ecosistema ofrece, como la madera, el agua o los alimentos;
b) Los servicios de regulación, aquellos que derivan de las funciones clave de los ecosistemas, que ayudan a reducir ciertos impactos locales y globales (por ejemplo la regulación del clima y del ciclo del agua, el control de la erosión del suelo, la polinización, etc);
c) Los servicios culturales, aquellos que están relacionados con el tiempo libre, el ocio o aspectos más generales de la cultura; y
d) Los servicios de soporte, como la biodiversidad y los procesos naturales del ecosistema, que garantizan buena parte de los anteriores.
Los servicios ecosistémicos que brindan los bosques están condicionados por la gestión forestal, cuyo objetivo es asegurar que estos servicios satisfagan las necesidades presentes y futura, contribuyendo al desarrollo sostenible de la región.
GESTIÓN FORESTAL
La gestión forestal es la garantía de: conservación, perpetuidad, uso múltiple, producción sostenible y servicios ecosistémicos de los bosques.
Los productos forestales = bienes forestales madereros y no madereros.
La gestión Forestal como un concepto dinámico y en evolución que procura mantener y mejorar valores económicos, sociales y ambientales de todo tipo de bosques cuya finalidad es la sostenibilidad, teniendo como ejes temáticos de referencia: 1) la dimensión de los recursos forestales, 2) la diversidad forestal, 3) la salud y vitalidad de los bosques, 4) las funciones productivas de los recursos forestales, 5) las funciones protectoras de los recursos forestales, 6) las funciones socioeconómicas de los bosques y 7) el marco jurídico, normativo e institucional.
Conceptualmente FAO la define como:“un proceso de planificación y ejecución de prácticas para la administración y uso de los bosques (nativos y plantados) y otros terrenos arbolados, con el fin de cumplir con objetivos ambientales, económicos, sociales y culturales específicos”.Abarca aspectos administrativos, jurídicos, técnicos, económicos, sociales y ambientales del uso y conservación de los bosques; a su vez, implica diversos grados de intervención humana, que van desde acciones destinadas a salvaguardar y mantener los ecosistemas forestales y sus funciones, hasta medidas que favorecen a determinadas especies o grupos de especies de valor social o económico para mejorar la producción de bienes y servicios.
ORDENACIÓN FORESTAL
La ordenación forestal esta intrínsecamente vinculada con la gestión forestal, es el proceso de manejar los bosques para lograr uno o más objetivos claramente definidos con respecto a la producción de un flujo continuo de productos y servicios forestales deseados, sin reducir indebidamente sus valores inherentes, ni su productividad futura, y sin causar ningún efecto indeseable en el entorno físico y social. Pone freno a la degradación forestal y la deforestación, al tiempo que aumenta los beneficios directos para las personas (favorece los medios de vida de las personas, la generación de ingresos y el empleo) y el ambiente.
Es un componente esencial del desarrollo sostenible, en el marco de incrementar bienestar de vida a la población y mantener la perpetuidad de los bosques, asumiendo que: a) el uso del suelo tenga cierto grado de flexibilidad, permitiendo un equilibrio entre la cubierta boscosa y sus otros usos alternativos (ordenamiento territorial); b) la estabilidad de los bosques y su ordenación son posibles a partir de una buena delimitación de responsabilidades de gestión y la resolución de conflictos por mecanismos democráticos (gobernanza) y c) la protección no debe fundarse en el detrimento de la función productiva y la aptitud de los bosques para competir por recursos de inversión escasos[1].
DASONOMIA
Cuando hablamos de bosques, hablamos de gestión y ordenación forestal, hablamos de producción forestal sostenible, necesariamente tenemos que referenciar a la dasonomía, sinónimo de “Ciencia Forestal”, concepto definido por algunos autores:“como el conjunto de disciplinas que se aplican a los complejos suelo-vuelo forestales, nativos o implantados, y a sus ambientes bio-ecológicos para la máxima producción y conservación de bienes y servicios con sentido universal, integral y de permanencia en el tiempo”.
Dentro de esta conceptualización la silvicultura cobra mucha relevancia.
SILVICULTURA
La silvicultura (del latín de “Silvano” el Dios de los bosques y de las selvas, de ese vocablo se originaron: silvestre, que crece en el bosque y silvicultura, cultivo del bosque), la definimos como: “una rama de la Dasonomía que se ocupa del establecimiento, desarrollo, cuidado y reproducción de las masas forestales”.
Dentro de la silvicultura encontramos dos ramas:
a) Forestación que se ocupa del establecimiento, cuidados y explotación de los bosques implantados (semillas, viveros, plantación, corta y extracción);
b) Dasocracia: (Deriva del griego Daso = bosque y Cracia = gobierno), es el arte de gobernar el bosque (aplicación de los regímenes silvícolas), es la parte de la dasonomía que busca la garantizar la mayor renta anual y constante, dentro de la especie, método de beneficio y turno que se hubiese adoptado.
“La silvicultura debe ser un derecho esencial del hombre pues, además de cumplir una función primordial proveedora, incorpora un principio fundamental: el de conservación y mejora de los recursos naturales sobre los que se sustenta”.
CERTIFICACIÓN FORESTAL
El concepto de Certificación Forestal se vincula necesariamente con el de gestión forestal sostenible;es el proceso por el cual, una tercera parte independiente, asegura que la gestión de una superficie forestal se ajusta a los requisitos establecidos en los criterios y estándares reconocidos internacionalmentepor las dos principales sistemas de certificación forestal a nivel global, que son: el ForestStewardship Council o Consejo de Administración Forestal (FSC) y el ProgrammefortheEndorsement of ForestCertificationSchemes o Programa de Reconocimiento de Sistemas de Certificación Forestal (PEFC).
La Certificación Forestal asegura al consumidor que la madera, o cualquier otro producto forestal, procede de un bosque gestionado de manera responsable y sostenible, siendo un proceso que requiere del cumplimiento y evaluación de requisitos por una tercera parte independiente, cualificada y acreditada, la que certifica que las prácticas de gestión forestal cumplen los estándares reconocidos internacionalmente.
La certificación forestal se aplica en los bosques (Certificación de la GFS) y en la trazabilidad de las materias primas de origen forestal y sus derivados durante todo el proceso de transformación (Certificación de la Cadena de Custodia).
El aprovechamiento de los productos del bosque (madera, papel, etc.) realizado de forma sostenible contribuye a mantener la biodiversidad, productividad y procesos ecológicos del bosque.
Los beneficios de una GFS y, posteriormente, de certificar, se reflejan en los planos ambientales, sociales y económicos, los que sin dudas proporcionan incentivos para que gestionen los recursos locales y se involucren en planes de gestión a largo plazo.
- ForestStewardship Council (FSC): El FSC se gestó en 1990 en California. Luego de muchas consultas para desarrollar la idea de un sistema de certificación mundial, en 1993 se llevó a cabo la Asamblea Fundadora del FSC en Toronto.
El objetivo principal del FSC es promover una gestión forestal económicamente viable, socialmente beneficiosa y ambientalmente apropiada para los bosques de todo el mundo. Es una organización independiente, no gubernamental y sin ánimo de lucro.
- Programmeforthe Endorsement of Forest Certification Schemes : El PEFC es una organización internacional sin ánimo de lucro que nace a partir de una iniciativa voluntaria del sector forestal privado, dedicada a promover la gestión sostenible de los bosques a través del sistema de certificación por organizaciones independientes, con el objetivo de promover el manejo forestal sostenible, fundamentalmente, para aquellos pequeños administradores forestales.
El Certificado PEFC se creó en 1999 tras el resultado de la Cumbre de la Tierra de la ONU en 1992, como una forma de abordar la preocupación sobre la deforestación y la degradación de los bosques.
Imagen ilustrativa.
LA MADERA EL MATERIAL CONSTRUCTIVO DEL SIGLO XXI
“Los productos basados en los bosques y los servicios ecosistémicos pueden contribuir a un estilo de vida sostenible y acelerar el cambio hacia un consumo y una producción más sostenibles. …Estos esfuerzos ayudan a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la salud, el bienestar y una transición hacia economías verdes, (bioeconomía) y bajas en carbono.”
La bioeconomía circular nuevo paradigma, síntesis de la biología con la economía, comprende la incorporación de los avances tecnológicos en los sectores productivos tradicionales; un modelo económico basado en la producción de recursos biológicos renovables y la conversión de estos recursos en productos con valor añadido, que permite generar oportunidades para el desarrollo económico y el empleo.
Los bosques son esenciales para los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), estratégicos para consolidar desarrollos territoriales.
El Arquitecto Holandés Alex de Rijke, (Decano de la Facultad de Arquitectura del Royal College of Art de Inglaterra y Director del Estudio dRMMArchitects) define a la madera como el material constructivo de este este siglo: “Cada época tiene su material constructivo, el siglo: XVIII el LADRILLO; XIX el HIERRO; XX el HORMIGON y XXI será de la MADERA. …La MADERA será el hormigón del siglo XXI. …Las casas de madera revalorizan los bosques y son el futuro de la construcción”.
La madera cobra mucha significación dentro del paradigma de la bioeconomía circular y tiene un rol gravitante en las planificaciones y desarrollos urbanísticos habitaciones del decenio 2020-2030, buscando un tipo de construcción más eficiente y sostenible donde, sin dudas, la madera es el material con mejores cualidades, como bien lo referencia el Arq. Alex de Rijke.
LOS DESAFÍOS FORESTALES ANTE LA PARADOJA FORESTAL MUNDIAL
Vivir del bosque es posible y hacerlo ayudaría a frenar el cambio climático, aprovecharlos sosteniblemente es la mejor manera de ponerlos en valor y garantizar su conservación generando riqueza y empleo.
El Ing. Ftal. Julio Andrés Torres Cuadros, docente universitario y Secretario Ejecutivo del Colegio de Ingenieros Forestales de Chile, claramente refleja en su artículo titulado: “Una Paradoja Forestal Mundial” (https://worldforestvoices.wordpress.com/2022/03/11/una-paradoja-forestal-mundial/); que uno de los desafíos que enfrenta la actual crisis climática es la definición de la función de los bosques dentro de una estrategia global de mitigación, pues estos ecosistemas constituyen uno de los componentes naturales en los que se dificultan conciliar objetivos de conservación y desarrollo, a lo que plantea tres grandes desafíos:
1) Promover la gestión sostenible de los bosques, productiva, como la más eficaz estrategia de conservación positiva vs a la conservación negativa;
2) Sostener la importancia estratégica sobre la multiplicidad de funciones de los bosques que permiten satisfacer la demanda de una población creciente vs a bosques de un solo uso;
3) Trabajar, desde la política forestal, para comunicar que la aspiración a una bioeconomía global baja en emisiones es muy coherente con una estrategia positiva de conservación de los bosques basada en el impulso a su gestión sostenible vs a la bioeconomía forestal sin gestionar los bosques.
El Dr. Marc Palahí, director del Instituto Forestal Europeo sostiene que:“Debemos ver nuestros bosques, no como herramienta para compensar nuestro sistema roto, sino como herramienta para transformar nuestro sistema económico. …la Silvicultura y el Sector Forestal tienen oportunidades sin precedentes relacionadas con su potencial para generar soluciones renovables de base biológica, estas son cruciales para descarbonizar nuestra economía y crear empleos para una transición verde.Necesitamos romper la falsa dicotomía entre conservación y producción. Con la excepción de los bosques primarios, que deben permanecer como tales, es totalmente posible crear paisajes que sean tanto resilientes como productivos. Podemos utilizar los recursos forestales para salir del sistema actual de combustibles fósiles y luego reinvertir en biodiversidad y ecosistemas saludables, que son la base misma de la bioeconomía circular. …”
“Los bosques consumo y producción sostenible”: Elijamos MADERA SOSTENIBLE para las personas y el planeta.
CHARLA:”PRODUCCIÓN FORESTAL SOSTENIBLE”
En el marco de la conmemoración del Día Internacional de los Bosques bajo el lema: “Bosques Consumo y Producción Sostenible”, el Instituto Forestal Provincial (InFoPro) y el Colegio de Ingenieros Forestales de Misiones (CoIForM), con el auspicio de la Federación Argentina de la Ingeniería Forestal (FAIF), organizan una Charla Internacional virtual sobre: “Producción Forestal Sostenible”, para el 23 de marzo a la 18 hs (arg), donde expondrán el Presidente Internacional de PEFC Dr. Ing. en Montes Eduardo Rojas Briales sobre:”Producción Forestal Sostenible, la importancia de la certificación forestal en este contexto global”; y la Directora CEFOAR-Argentina PEFC, Ing. Ftal. Florencia Chavat, sobre: “Sostenibilidad: el desafío de la gestión forestal – Avances PEFC en Argentina”.
[1]Nota: Capítulo 2: “Los Recursos Naturales. Desarrollo Sostenible, Ordenación Clásica y Ordenación Forestal Sostenible”. Libro: “Política y Legislaciones Forestales”, Ing. Ftal. Héctor Martín Garltland.
(*) Jaime G. Ledesma, presidente del Colegio de Ingenieros Forestales de Misiones y miembro del Consejo Asesor del Instituto Forestal Provincial, en representación del CoIForM
Mat. Prof. CoIForM Nº 082