Últimas noticias

Opinión

Madrid Design Festival 2022 | Reconectar a través de la madera

Del 15 de febrero al 13 de marzo se lleva a cabo en España, la gran cita anual del diseño «Madrid Design Festival». Entre las propuestas, se destaca «Connective Nature by FINSA». La iniciativa de la arquitecta Izaskun Chinchilla, reconocida por su defensa de un urbanismo inclusivo que tenga en cuenta a las personas desde la proyección de los espacios públicos. «La muestra sostiene la capacidad de la naturaleza para reconectarnos con nuestra esencia y ayudarnos a descubrir nuestro lugar en el mundo a través de los sentidos, y la madera es la protagonista».

 

Fuente: Revista España

 

ESPAÑA (24/2/2022).- La primera de las exposiciones de Madrid Design Festival 2022 que se destaca está desarrollada en colaboración con el estudio de la arquitecta Izaskun Chinchilla, reconocida por su defensa de un urbanismo inclusivo que tenga en cuenta a las personas desde la proyección de los espacios públicos. La muestra sostiene la capacidad de la naturaleza para reconectarnos con nuestra esencia y ayudarnos a descubrir nuestro lugar en el mundo a través de los sentidos, y la madera es la protagonista.

«Desde FINSA participamos en este evento proponiendo un oasis urbano que anime a realizar una pausa del ritmo frenético: CONNECTIVE NATURE by FINSA. Nos interesan las conexiones con la cadena de la madera, con las personas y, por supuesto, con la naturaleza, desde donde parte nuestra esencia como empresa», explicaron desde el estudio.

La arquitecta propone un itinerario de ocho experiencias sensoriales con la madera y el bosque como hilos conductores:

La primera de las fases consiste en una silla con respaldo especial configurado a modo de nido, donde se podrá escuchar el canto de un pájaro, una terapia que ayuda a combatir trastornos emocionales.

La segunda invita a componer una imagen hermosa sobre una superficie de agua en la que se encuentran formas geométricas inspiradas en el tangram.

La tercera anima a balancear el cuerpo con los ojos cerrados sobre un columpio, con la finalidad de tomar consciencia del dinamismo.

El cuarto paso pretende despertar la adrenalina e íntima conexión que produce contar un secreto dentro de un entorno adecuado para ello.

La quinta experiencia presenta un espacio de hierba donde tumbarse para practicar la relajación y recobrar la seguridad que nos transmite esta postura.

El sexto recorrido propone recitar un haiku, un poema breve relacionado con la naturaleza, a una persona que esté sentada enfrente dentro de esta instalación de asientos de colores florales en degradado. Tras la lectura, se pide comprobar cómo se reacciona por medio de una sonrisa.

La séptima fase consta de un sofá compuesto por elementos hinchables que ceden de forma desigual al peso de cada una de las partes del cuerpo. Este dispositivo anima a percibir la propia esencia a través de esta práctica habitual en la meditación.

La última experiencia culmina en una conexión comunitaria en la que se busca que las personas visitantes compartan un recuerdo grato en una mesa circular. Este broche final obedece a lo esencial de las memorias compartidas como elementos unificadores de las comunidades.

 

Artículos relacionados