Últimas noticias

Opinión

Corrientes convocó al sector foresto-industrial misionero a participar de un seminario internacional para atraer inversiones de todo el mundo

Foresto industria: Corrientes prepara un seminario internacional para atraer inversiones de todo el mundo“Será un espacio de debate, de discusión y –esperamos- de acuerdos. Van a participan las instituciones del sector, empresarios e importantes consultores de distintos países del mundo, representantes estatales de Corrientes y la Nación. Invitamos al presidente Mauricio Macri y esperamos que esté para el cierre del seminario”, indicó el ministro de Industria de Corrientes, Ignacio Osella, en su presentación el jueves en Posadas, del Primer Seminario Internacional de Inversiones Foresto-Industriales.

 


 

Fuente: Misiones Online

 

 

MISIONES (28/10/2016).- El 10 y 11 de noviembre se realizará el primer seminario internacional de inversiones foresto industriales “Corrientes, el futuro”, en la capital de la vecina provincia. El objetivo central es difundir ante una audiencia calificada de empresarios y consultores internacionales, las fortalezas de Corrientes como plaza para desarrollar proyectos industriales de pequeña, mediana y gran escala. La disponibilidad de materia prima y una garantía legal de estabilidad fiscal con tasa cero de Ingresos Brutos por diez años, son las principales ventajas que ofrecen.

 

Desde la organización señalaron que este evento busca difundir las oportunidades y los desafíos para el crecimiento del sector foresto-industrial en la provincia y está dirigido especialmente a inversores e interesados en el sector.

 

“Va a ser un espacio de debate, de discusión y –esperamos- de acuerdos. Van a participan las instituciones del sector, empresarios e importantes consultores de distintos países del mundo, representantes estatales de Corrientes y la Nación. Invitamos al presidente Macri y esperamos que esté para el cierre”, indicó el ministro de Industria de Corrientes, Ignacio Osella.

 

Se realizarán paneles por áreas de negocios y se analizarán aspectos de competitividad con los principales referentes públicos y privados y expertos internacionales quienes se referirán a los mercados internacionales y sus oportunidades. Estarán presentes expertos internacionales en foresto industria y desarrollo, expositores de Latinoamérica, España y Finlandia y funcionarios nacionales y de la región.

 

“A lo largo del seminario se van a tocar temas referidos a los distintos aspectos de la industria forestal: sistemas silvopastoriles, plantas de papel, de tableros, generación energía, fabricación de muebles, construcción de casas. También temas trasversales, como medio ambiente, legislación, promociones fiscales, cuestiones relacionadas al desarrollo social”, detalló el funcionario.

 

Corrientes cuenta con una masa de forestaciones de más de 500 mil hectáreas, una de las mayores tasas de crecimiento del mundo en especies como pino y eucalipto, disponibilidad de tierras aptas para forestar que no compiten con otras actividades rurales y una red de profesionales, empresas del sector, contratistas y proveedores de servicios que hacen vislumbrar un futuro prominente del sector forestoindustrial en la provincia.

 

Ver video de la presentación

 

 

Foresto industria: Corrientes prepara un seminario internacional para atraer inversiones de todo el mundo

 

Corrientes se prepara para recibir inversiones

 

Ver video de la entrevista

 

Desde la vecina provincia sostienen que la radicación de industrias orientadas a procesar material proveniente de sus bosques implantados dejó de ser un sueño y comenzó a hacerse realidad. Destacan la instalación confirmada de dos plantas de generación de energía a través de biomasa y el proyecto para instalar una papelera en Ituzaingó. Afirman que hay en carpeta al menos cinco plantas más de generación de energía. Consideran que el gran cambio se dio a partir de la salida del cepo cambiario y el ingreso a los mercados internacionales de crédito.

 

El ministro de Industria de Corrientes, Ignacio Osella, confía en que su provincia ahora sí está iniciando el largamente postergado proceso de industrialización de sus bosques cultivados y consideró que el actual contexto nacional y provincial favorece la llegada de inversiones tanto nacionales como de las grandes multinacionales del rubro.

 

En diálogo con Misiones Online, el funcionario opinó que el programa Renovar, mediante el cual la Nación favorece la instalación de plantas generadoras de energías alternativas, significará un gran empujón para Corrientes, ya que permitirá por un lado dar destino industrial a una gran cantidad de materia prima proveniente de las 500 mil hectáreas de bosques cultivados y por otro, dar una respuesta –por lo menos parcial- a un problema estructural de esa provincia: la falta de energía.

 

Misiones Online: ¿Qué expectativas tiene Corrientes en relación a la foresto industria?

 

Ignacio Osella: “Esperamos que la industria se radique fuertemente en los próximos años y eso dejo de ser un sueño, comenzó a ser realidad como nunca a principios de año con el inicio de la gestión de Macri. Corrientes desde hace años viene desarrollando sus bosques y preparándose para esto y también desarrollamos un plan estratégico para el sector foresto industrial.

 

MOL: ¿Qué fue lo que cambió para que se hayan generado esas expectativas?

 

Osella: Mucho fue lo que cambió. Estamos viniendo de Brasil, conversamos con empresarios que nos decían que con el cepo no se podía trabajar en Argentina, porque no se podía girar inversiones de Brasil, les pagaban un dólar que en la realidad no existía. Tenían una serie de impedimentos importantes para invertir.

 

Otro punto es la posibilidad de liderar las fuerzas productivas, por ejemplo el tema de energías renovables. La convocatoria a las empresas para que generen (programa Renovar), la posibilidad de que se instalen usinas a biomasa, permite inversiones importantes.

 

El año que viene Corrientes va a recibir 100 millones de dólares de inversiones en generación de energía con biomasa, con dos plantas: una en Santa Rosa de 12,5 megas, que implica una inversión de más de 30 megavatios y otra en Virasoro de 40 megavatios. Hay cinco empresas testeando distintas ubicaciones para presentarse a la próxima licitación de Renovar, estas inversiones dan la posibilidad de que todo el sector foresto industrial cuente con energía suficiente para desarrollar otros proyectos.

 

Otra razón es el acuerdo con el sistema financiero internacional que nos permite acceder a préstamos con tasas razonables en dólares, al 5 por ciento anual, esto es lo que hace que un país sea más competitivo, hace un año la tasa en dólares era de 12 por ciento.

 

Corrientes se prepara para una ola de inversiones foresto industrialesMOL: ¿La generación a través de biomasa tiene el potencial para hacer que Corrientes supere el problema estructural de falta de energía?

 

Osella: Va a ayudar, pero no es la solución a todos los problemas, pero si llegamos a generar el 15 por ciento de nuestra matriz a través de biomasa, cifra que podemos alcanzar, tenemos planes para Santo Tomé y Esquina, esto va a generar las condiciones necesarias para que se hagan otras inversiones que están demoradas por falta de energía. Pero no es la solución, la solución pasa también porque las empresas tengan líneas dedicadas, no pueden depender de la línea de energía de un barrio, tienen que estar directamente conectadas a una estación transformadora, porque tienen que tener energía no solo en cantidad sino también en calidad, porque hoy un microcorte, un corte de unos segundos, puede parar durante 20 minutos a toda una línea de producción.

 

Cuando una empresa busca un lugar para instalarse busca plazas que puedan ofrecer buena energía, calidad en recursos humanos, un servicio de salud acorde para que su personal tenga atención médica y no falte al trabajo. Esas son las cosas que tenemos que dar desde el gobierno.

 

MOL: ¿En qué estadio se encuentra el proyecto para instalar una papelera en Ituzaingó?

 

Osella: Hoy se tiene el estudio de factibilidad, un estudio que hizo la consultora finlandesa Pöyry, ya está terminado y fue presentado. Hoy están trabajando en la ingeniería financiera para encontrar capitales que financien una inversión de estas características, que no las hace una sola persona, son capitales internacionales que hoy pueden venir a la argentina porque hemos acordado con el sistema financiero internacional. Falta mucho pero se empezó. Se trabaja también en la confección del estudio de impacto ambiental correspondiente.

 

MOL: ¿Cómo es el esquema fiscal que ofrece Corrientes a los inversores?

 

Osella: Tenemos una provincia que a partir de la situación de persecución que vivimos durante 12 años nos enseñó a ser disciplinados fiscalmente, porque teníamos que vivir con lo nuestro, eso significa que la provincia es sólida fiscalmente, no tiene deuda, nunca tomó deuda para pagar gastos corrientes y eso nos permite que la industria tenga un beneficio central: tasa cero de ingresos brutos por diez años, esta ley le permite amortizar a lo largo de diez años parte de la inversión que hace. Eso es muy importante porque Ingresos Brutos es un impuesto regresivo que cobra sobre la facturación y no sobre las ganancias.

 

Es una provincia queda garantía por ley de estabilidad fiscal a los empresarios

 

MOL: ¿Hay mano de obra calificada en corrientes para desarrollar estos proyectos?

 

Osella: Tenemos my buena mano de obra porque no hay ausentismo, es realmente bajo, unae norme capacidad de adaptación por parte del trabajador y el compromiso con la empresa, el trabajador correntino se pone la camiseta de la empresa.

 

MOL: ¿La instalación de nuevas plantas de generación de energía a partir de biomasa y posiblemente de una papelera en Ituzaingó podrían cambiar la manera en que se desarrolla el mercado del chip y el raleo?

 

Osella: Va a haber algunos cambios, siempre se dan cuando hay diversificación del mercado, en este caso el foresto industrial. Es importante que la foresto industria ponga los huevos en todas las canastas: fabricación de casas, muebles, tableros, química con derivados de la resina, papel, energía, es increíble la variedad de industria que se puede abrir. Es fundamental porque nos da la certeza de que cuando se caiga algún mercado, tendremos otro para reemplazarlo, por ejemplo ahora sabemos que el mercado de pastas está sobre ofertado, entonces la pasta está valiendo poco.

 

 

 

 

El sector foresto-industrial correntino en números

 

– 500 mil hectáreas de bosques implantados

 

– Industrias transformadoras de la madera (ITM)

 

– 256 Aserraderos

 

– 437 Carpinterías

 

– 2.277.000 toneladas por año en consumo de materia prima

 

– 400 millones de pie2 en producción

 

– 1.5 millones de toneladas como subproductos forestales y foresto industriales

 

Organizadores:

El seminario es organizado por el Gobierno de la provincia de Corrientes, la Asociación Forestal Argentina AFoA y la Asociación Plan Estratégica Foresto Industrial de Corrientes (APEFIC). Este evento además cuenta con el apoyo del Gobierno de la Nación y el Consejo Federal de Inversiones.

 

 

 

 

 

Artículos relacionados