Últimas noticias

Opinión

Destinarán 15 millones de dólares para ejecutar el programa de Sustentabilidad y Competitividad Forestal en Misiones

“El Programa se compone de un crédito del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por 60 millones de dólares, y un aporte de contrapartida de 15 millones de dólares del gobierno nacional, de los cuales 12 provienen del tesoro nacional y 3 millones aporta la provincia de Misiones”, explicó en la entrevista con ArgentinaForestal.com la coordinadora del Proyecto por la UCAR, Florencia Reca. Su ejecución será en un proceso de cinco años y se beneficiarán distintas regiones del país. «Si bien el Programa es de ejecución centralizada, en el caso especial de Misiones se destinarán 15 millones y se firmará un convenio para crear una Unidad Ejecutora Provincial que dependerá del Ministerio del Agro y la Producción”, adelantó la funcionaria.

 

Por Patricia Escobar

 

MISIONES (28/9/2013).- El Programa de Sustentabilidad y Competitividad Forestal (BID 2853 OC/AR) –firmado recientemente por la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner y el ministro de Agricultura, Norberto Yauhar con el gobierno de Misiones- fue formulado en el ámbito de la Unidad para el Cambio Rural (UCAR) del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, y apunta a generar un aumento de la competitividad y sustentabilidad de las micro, pequeñas y medianas empresas que integran la cadena de valor foresto-industrial de la primera transformación de la madera. Pero también atenderá aspectos relacionados a la gestión sostenible de pequeños productores con bosques cultivados, de manera que promover la legalidad de la madera a partir de la certificación forestal, trabajar en sanidad forestal, investigar sobre nuevas especies para la implantación, el manejo de los bosques cultivados, crear viveros demostrativos con especies nativas, entre otros aspectos.


Las áreas geográficas de intervención en el país serán las provincias de la Mesopotamia -pero solo con Misiones se firmará un convenio especial- y la zona del Delta, Parque Chaqueño (Chaco, Formosa y Santiago del Estero), Región NOA (Salta , Jujuy y Tucumán), Valles irrigados (Río Negro, Neuquén, Chubut, Mendoza y San Juan de forma prioritaria), y la Región Pampeana (Córdoba, Entre Ríos, Buenos Aires y La Pampa).

 

“El programa se compone de un crédito del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por 60 millones de dólares, y un aporte de contrapartida de 15 millones de dólares del gobierno nacional, de los cuales 12 provienen del tesoro nacional y 3 millones aporta la provincia de Misiones”, explicó en la entrevista con ArgentinaForestal.com la coordinadora del Proyecto por la UCAR, Florencia Reca.

“El Programa tendrá un proceso ejecución de cinco años, y si bien es de ejecución centralizada, en el caso particular de Misiones se destinarán 15 millones y se firmará un convenio de sub-ejecución para lo cual se creará una Unidad Ejecutora Provincial que dependerá del Ministerio del Agro y la Producción”, agregó la funcionaria.

 

La provincia recibirá por fondos para atender tanto aspectos de producción primaria con pequeños forestadores como de competitividad de la cadena foresto-industrial de micro, pequeñas y medianas empresas. “Uno de sus componentes tiene que ver con el desarrollo y transferencia de tecnología, centrado en el cambio tecnológico de las plantaciones y de los productos de la primera transformación. Para ello, se fortalecerán Centros de producción y servicios, se brindará capacitación y se facilitará la tecnología con aportes no reembolsables (ANR) asociados para la adopción de tecnologías de producción, de manera de achicar la brecha y que se pueda avanzar en el agregado de valor en la producción de las pequeñas industrias. En el caso de Misiones hay tres centros involucrados, uno en Montecarlo, otro en Oberá y se prevé la instalación de un tercer Centro a construir sobre la ruta 14, pero aun no se acordó cuál será la mejor localización”, explicó Reca.

 

El inicio efectivo del Programa se espera para fines de octubre, ya que aún quedan pendientes ultimar trámites administrativos y operativos, “en cuanto todo esté efectivo, realizaremos una presentación oficial en Buenos Aires”, adelantó la funcionaria.

Finalmente, consideró que este Programa permitirá un avance más integral. “Hasta ahora, los proyectos forestales se focalizaban a la producción primaria, desde distintos aspectos de investigación, apoyo a pequeños productores y demás; el tema de avanzar ahora en la industria micro y pequeñas de primera transformación permitirá sobre todo apuntalar el proceso de formalidad y legalidad, y esta es una manera de prepararse mejor para insertarte en la cadena de valor productiva, en los mercados y frente al nuevo escenario de sustentabilidad”, concluyó.


 

Potencialidad productiva

 

 

El sector foresto-industrial misionero comprende 731 industrias de la madera, representando el 15% del PBI provincial y 40.000 empleos directos. Las exportaciones del complejo maderero alcanzan USS 88.844.000, que representan el 36% del total nacional y un 85,37% de la madera aserrada.

Las exportaciones y el grueso de la facturación, lo genera un 13% de las empresas (entre 75 y 77). Las grandes empresas de capital transnacional y las medianas grandes están integradas a cadenas globales de valor. Las PyMES medianas tecnificadas se enfocan en el mercado interno con productos de calidad. Este conjunto de actores conforma el denominado cluster o aglomerado productivo Misiones y Norte de Corrientes.

Otro 87% (639) son MIPyMES de baja capacidad de producción (hasta 150 m3/mes), tecnológicamente atrasadas, enfocadas a productos de bajo valor y sin posibilidades de acceso al financiamiento del Estado por su informalidad. Estas empresas y muchos minifundistas conforman un cluster de supervivencia, y no están en condiciones de integrarse a una cadena de generación de valor agregado sin la asistencia estatal.

«Es necesaria la intervención del Estado para alcanzar la sustentabilidad y aumentar la competitividad de las MIPyMES mediante el apoyo a la formalización de la producción primaria e industrial; la construcción o el fortalecimiento de centros de producción de insumos, capacitación y transferencia tecnológica; aportes no reintegrables para incorporar tecnología y mejorar de infraestructura; diversificar la producción y modernizar la comercialización», fundamentaron desde la UCAR para avanzar en el Programa.

 

Componentes principales


Por ello, el Programa Sustentabilidad y Competitividad Forestal tiene dos componentes principales: uno es de mejorar la gestión, con foco en las condiciones que facilitan y promueven las inversiones; el segundo componente esta relacionado al Desarrollo y Transferencia de Tecnología.

Para mejorar la gestión trabajarán en el acceso y la disponibilidad de la información sectorial, con especial atención a las necesidades de las MIPyMES. Para ello se generará una plataforma de servicios de información para las MIPyMES; una actualización del inventario de bosques plantados con la creación de un sistema de actualizaciones permanentes; y se creará una infraestructura de datos espaciales (IDE) que permita la unificación y el acceso a datos geográficos del sector forestal.

Para que las actividades de las MIPyMES forestales y foresto-industriales alcancen un nivel de formalidad adecuado y acceso a nuevos mercados, implementarán un programa de verificación de la legalidad de la madera; avanzarán en la articulación de iniciativas de certificación forestal; y la consolidación del Sistema Argentino de Certificación Forestal (Cerfoar), con quien trabajarán en conjunto desde la UCAR.


En tanto, para el segundo componente relacionado al desarrollo y transferencia de tecnología, trabajarán en cuatro subcomponentes:

1) Para incrementar la competitividad de las cadenas foresto-industriales se dispondrá de: Centros de producción y servicios, capacitación y tecnología; y con Aportes No Reembolsables (ANR) asociados para la adopción de tecnologías de producción.

2) En materia de investigación y transferencia de  tecnología a productores, se enfocará en el mejoramiento genético; el manejo de plantaciones, los sistemas agroforestales y silvopastoriles y plantaciones mixtas; la extensión

3) El Sistema Nacional de Sanidad Forestal será fortalecido en las capacidades de detección precoz y manejo de plagas y enfermedades; en la infraestructura de laboratorios; la trazabilidad y los sistemas de seguimiento y evaluación.

 

4) Para la transferencia de tecnología para viveros, se financiará el desarrollo, reparación y operación inicial de viveros públicos o “demostradores”. Este sub-componente tiene dos objetivos, uno es la producción de material de propagación, sean plantines o estacas; y además demostrar tecnología que puedan ser adoptadas por viveristas a través de Aportes No Reembolsables (ANR) para agilizar la adopción de tecnologías mejoradas. “Por supuesto que no será otorgado el ciento por ciento de la inversión requerida, sino que se trata de compartir el esfuerzo”, aclaró Florencia Reca.

Artículos relacionados