Últimas noticias

Opinión

Crearán un sistema nacional de calidad para vigas laminadas

Promueven el mayor uso de madera en la construcción

El “Grupo de Calidad de la Madera” impulsa el proyecto. Está integrado por empresas privadas de Misiones, Mendoza y Santa Fe, e instituciones y profesionales del sector de todo el país. Actualmente están trabajando con técnicos del Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM) en la elaboración de las normas técnicas para la consolidación de un “Sistema Nacional de Calidad” para madera laminada encolada estructural.

Por Patricia Escobar

BUENOS AIRES(Agosto 2005).- La madera es reconocida como uno de los materiales más nobles, completos y dúctiles para trabajar, y desde hace muchos siglos constituye un elemento significante en la construcción y en la decoración arquitectónica. La construcción con madera puede satisfacer de la mejor forma las exigencias actuales y futuras en vivienda y trabajo. A diferencia de otros materiales sustitutos elaborados artificialmente, la madera es un producto natural del bosque que presenta heterogeneidad en su constitución, por lo que se hace necesario realizar una selección y posterior clasificación con el objetivo de garantizar calidad mecánica y estética, fundamentales para su uso en la construcción. La posibilidad más simple y segura de utilizar la madera adecuada en modernas construcciones es la incorporación de madera laminada encolada estructural (vigas laminadas). En los países desarrollados, la utilización de vigas laminadas encoladas en estructuras es una práctica común, que se encuentra normada y controlada, lográndose en consecuencia un producto de prestigio que favorece la ampliación de su mercado. Es de destacar las ventajas competitivas que exhibe este material frente a otros tradicionales, tanto por su belleza como por sus excelentes propiedades físicas y mecánicas, así como por la escasa energía que requiere para su transformación. Para que esto ocurra, es necesario utilizar madera clasificada, adhesivo adecuado, aplicar la presión que corresponda y realizar la operación con humedad y temperatura reguladas. Estas condiciones son rigurosas, cualquiera sea la dimensión del elemento encolado. En consecuencia, el proceso de clasificación de la madera que será utilizada como materia prima en la fabricación es de vital importancia y determinará la calidad del producto final. negrita/Por este motivo, para promover el uso de las vigas laminadas en la construcción y garantizar la calidad del producto, se creó hace unos meses en Argentina el primer “Grupo de Calidad de Madera (madera laminada encolada estructural)”, integrado por empresas privadas de Misiones, Mendoza y Santa Fe, e instituciones y profesionales del sector del todo el país. Actualmente, este equipo de gente impulsa un proyecto para crear en el marco del grupo su propio “Sello de Calidad”, y a su vez, se encuentra trabajando con técnicos del Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM) en la elaboración de las normas técnicas para la consolidación de un Sistema Nacional de Calidad para madera laminada encolada estructural./negrita subtitulo/Grupo de Calidad/subtitulo En el marco de Fitecma 2005, Argentina Forestal.com dialogó con integrantes del Grupo de Calidad de la Madera, que está conformado por las empresas negrita/Valerio Oliva Sacia (Mendoza); Wood SRL (Santa Fe); la fábrica de vigas multilaminadas de MAD SRL (Misiones); y cuenta con el apoyo técnico de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Misiones (Unam), el Grupo de Estudio de la Madera de Concepción del Uruguay GEMA–FRCU-UTN, y el Inti Maderas (Instituto Nacional de Tecnología Industrial)./negrita El proyecto está bajo la dirección y coordinación de la Red de Instituciones de Desarrollo Tecnológico de la Industria Maderera (Ritim), que inició hace más de dos años los primeros trabajos técnicos. “Desde la Ritim realizamos (desde fines de 2003) los ensayos de calidad, tanto de la madera que conforma la viga como de los adhesivos. Se realizaron varias pruebas sobre las vigas producidas con especies de pino, eucalipto y araucaria. Después se dio otro paso, y fue cuando los empresarios fabricantes de vigas se unieron para conformar el Grupo de Calidad”, explicó el Ing. Ftal. MSc. Obdulio Pereyra, quien es responsable del Laboratorio de Tecnología e Industria de la Madera de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Misiones, e integrante de la Ritim. negrita/El profesional estuvo acompañado durante la entrevista por el empresario Pedro Balada (MAD SRL), un reconocido fabricante de vigas laminadas de la localidad de Montecarlo, Misiones. En ese contexto, Pereyra destacó el esfuerzo realizado por el sector privado para impulsar el proyecto: “conformar y mantener activas las acciones del grupo demanda un costo muy grande, pero entendemos que es una inversión a futuro. Esto traerá de alguna forma un beneficio muy grande para el mercado de la madera en la construcción, tanto para el uso de vigas o de madera en general”, apuntó./negrita subtitulo/Sello de calidad/subtitulo En la actualidad, el Grupo está avanzando en la conformación de normas, para llegar más adelante a la creación de las Normas IRAM. Al respecto, Pereyra adelantó que se encuentran cursiva/“en la última etapa del proceso, pero creo que dentro de tres meses (diciembre) Argentina contará por primera vez con normas que regirán el estándar de calidad de vigas laminadas. Este es un paso muy importante, porque se empezará a exigir un proceso de producción y de control de calidad que deberán seguir aquellas empresas que quieran producir vigas laminadas”. “Por otro lado, este Grupo de Calidad tendrá un sello propio que será compatibilizado con las Normas IRAM, y esto las diferenciará del resto -de todas aquellas empresas que no integran el grupo de calidad-. Además de lograr un mayor uso de vigas en la construcción, garantizando la calidad, también será la única manera de ingresar y mantener la producción en el mercado”, advirtió Pereyra./cursiva negrita/Mercados/negrita En el mercado interno aún es muy baja la demanda de madera para el uso en la construcción, y se han establecido varias razones por las cuales en Argentina se utiliza poco: * falta de tradición en construcción en madera * educación superficial que se da en las facultades de Ingeniería y Arquitectura en el tema * escasa información de los consumidores sobre las características positivas del material. negrita/“Pero aún así se evidencia un leve aumento”, dice Pereyra. “Si esto no mejora es por desconfianza, y esto lo que se quiere cambiar”, reconoció el profesional. “Con las empresas que integran el Grupo notamos que los clientes están empezando a tener mayor confianza en sus productos y están manteniendo la demanda”, aseguró./negrita “No es imposible alcanzar el mercado interno; es más difícil apuntar a la exportación, dado que una de las fuertes limitantes, en el caso de Europa por ejemplo, es que utilizan vigas muy largas o curvas, y se hace imposible el transporte. No habría problema si son vigas estándares de 4 o 5 metros de largo”, explicó. Por lo tanto, el desafío está en el mercado interno. “Lo que estamos buscando es dar garantía de calidad. En este caso, una de las garantías que este Grupo ofrece es el tipo de adhesivo que utiliza y el proceso de control de calidad que aplica para la fabricación de madera estructural. Después, la clasificación de acuerdo a lo que van obteniendo a través de permanentes estudios con vigas de primera, segunda y tercera categoría”. subtitulo/Uso de vigas/subtitulo La producción de vigas laminadas permite disponer de piezas estructurales de alta estabilidad dimensional, que pueden salvar luces mayores que las que se logran con vigas de madera maciza. Las vigas cumplen múltiples posibilidades constructivas, por su alta resistencia en relación al bajo peso y la posibilidad de combinarla sin problemas con otros materiales. Este material permite gran flexibilidad en el diseño, adaptándose a cualquier tipología arquitectónica. En casos de incendio, la zona carbonizada es un buen aislante térmico, bloquea el ingreso de oxígeno y preserva las piezas por más tiempo antes de su derrumbe, el cual incluso se puede llegar a calcular. La madera utilizada en las vigas laminadas proviene de bosques cultivados, lo cual garantiza un desarrollo sustentable. En el caso de las piezas laminadas encoladas estructurales del Grupo de Calidad, las mismas cumplen con los requisitos exigidos por normas internacionales en lo que respecta a proceso de producción y control de calidad del producto terminado. Entre los aspectos controlados se encuentran: * clasificación de láminas * verificación del contenido de humedad de la madera * perfil de las uniones dentadas de láminas (finger-joint) * tipo de adhesivo * cantidad de adhesivo aplicado en láminas y uniones dentadas * temperatura y humedad relativa del ambiente de trabajo * tiempo de prensado Por otra parte, se encuentra en proceso de implementación a través de la Ritim, un programa de control de calidad interno y externo. Además, el Grupo de Calidad trabaja con técnicos del Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM), en la elaboración de las normas técnicas para la consolidación de un Sistema Nacional de Calidad para madera laminada encolada estructural. A la fecha, se encuentran desarrollados los esquemas: IRAM 9660-1; IRAM 9660-2; IRAM 9661, IRAM 9662-1, IRAM 9662-2 e IRAM 9662-3. cursiva/Más información en la Revista ArgentinaForestal.com N°21/cursiva

Por Patricia Escobar

Artículos relacionados